LIBERIA: Ofensiva rebelde en la frontera con Guinea
La insurgencia de Liberia reanudó sus combates contra el gobierno de Charles Taylor, esta vez en el condado norteño de Lofa, en la frontera con Guinea.
La insurgencia de Liberia reanudó sus combates contra el gobierno de Charles Taylor, esta vez en el condado norteño de Lofa, en la frontera con Guinea.
La guerra en República Democrática del Congo (RDC) paralizó la mitad del país y trastornó la agricultura, obligando a muchos congoleños a cultivar sus pequeñas parcelas para producir sus propios alimentos.
Un organismo de la ONU examinó denuncias por racismo contra las autoridades de Japón, entre ellas una contra el derechista gobernador de Tokio, Shintaro Ishihara, por comentarios despectivos sobre «la gente del Tercer Mundo».
La escasez de lluvias en la zona centro-sur de Brasil amenaza la generación de electricidad y, por ende, el crecimiento económico esperado en este año.
El relator especial de las Naciones Unidas sobre la tortura concluyó que esa práctica y otros malos tratos semejantes están generalizados en centros de detención de Azerbaiján.
El presidente de México, Vicente Fox, invitó hoy al subcomandante Marcos, líder de la guerrilla zapatista, a dialogar en la casa de gobierno, pero aclaró que no discutirá la «ideología anticuada» del dirigente izquierdista.
Los precios internacionales del petróleo se recuperaron levemente esta semana, luego de tres semanas consecutivas de caídas, mientras siguen las consultas entre los países exportadores por otro posible recorte de la producción.
La mutilación genital femenina es una costumbre bárbara, afirman los occidentales, pero los africanos musulmanes acusan de traicionar su cultura a mujeres que hace 15 años trabajan para erradicarla de los 28 países del continente en que está presente.
La inclusión en el nuevo gobierno de Haití de cuatro miembros de la dictadura de los Duvalier causó indignación entre muchos haitianos, aunque otros la consideraron una medida astuta del presidente Jean-Bertrand Aristide.
Agencias de la Organización de las Naciones Unidas (ONU) lanzaron un nuevo pedido de asistencia urgente para ayudar a víctimas de la grave sequía que afecta a Kenia, en esta ocasión para evitar la deserción escolar.
Treinta muertes en Pakistán durante enfrentamientos entre grupos islámicos sunitas y chiítas este mes destacaron la grave amenaza a la seguridad interna del país que representan los militantes religiosos fundamentalistas.
Analistas y medios de prensa de Japón prevén una pronta renuncia del primer ministro Yoshiro Mori, en medio de la decepción popular y una economía en «situación catastrófica», según el propio ministro de Finanzas.
El gobierno provisorio de Perú está bajo presión de los sindicatos, que pretenden ganar terreno antes de la instalación del presidente que será elegido el 8 de abril.
El gobierno de Venezuela confía en que su plan de concesión de cárceles a privados mejore las condiciones de esos centros, que ya no presentan el denso hacinamiento de reclusos del pasado, pero aún no cumplen parámetros internacionales mínimos.
Representantes de los gobiernos de América Central coincidieron, en una reunión realizada hasta hoy en la capital española, en su optimismo sobre el desarrollo de la región, mientras organizaciones no gubernamentales criticaban los planes de cooperación internacional.
La guerrilla zapatista del estado mexicano de Chiapas construyó una red de solidaridad internacional que asedió a los dos últimos antecesores del presidente Vicente Fox, quien hoy le disputa ese apoyo a los rebeldes.
La economía japonesa parece deslizarse cada vez más hacia la recesión, pero conseguir mesa en el restaurante Harumi Sushi, en el centro de Tokio, es casi imposible.
IPS es una institución internacional de comunicación cuyo eje es una agencia mundial de noticias que amplifica las voces del Sur y de la sociedad civil sobre desarrollo, globalización, derechos humanos y ambiente. Copyright © 2025 IPS-Inter Press Service. Todos los derechos reservados.