Alimentación y agricultura

Más de 1.000 millones de personas sufren hambre, una cantidad sin precedentes en la historia de la humanidad, según la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO). La crisis económica mundial, el cambio climático y las desigualdades de producción y distribución de los alimentos están en la raíz del problema. Las soluciones son complejas y deben adaptarse a cada región, país y comunidad. Algunas en debate son el acceso a los mercados, la adopción de normas internacionales de comercio justo, el intercambio y la transferencia de tecnologías, el uso sustentable de recursos escasos, como la tierra y el agua, las prácticas agrícolas no contaminantes, la promoción del desarrollo campesino y de la agricultura familiar, la aplicación de conocimientos tradicionales y la intervención del Estado.
IPS Noticias aporta esta cobertura especial para comprender las causas locales y mundiales de la crisis alimentaria y sus efectos a largo plazo.

AGRICULTURA-ÁFRICA: Ellas pueden llenar más platos

Si las agricultoras tuvieran un acceso igualitario a los recursos para trabajar la tierra podrían aumentar entre 20 y 30 por ciento su rendimiento, e incluso elevar entre 2,5 y cuatro por ciento la producción total del sector en los

Agricultoreds del sudoeste de Tanzania se niegan a vender el maíz porque el precio está muy bajo. Crédito: Erick Kabendera/IPS.

ALIMENTACIÓN: Primavera Árabe brinda pistas para evitar crisis

Los gobernantes deberían aprender las lecciones de la Primavera Árabe y darse cuenta de que con buena gobernanza y seguridad alimentaria se evitarán crisis, señaló Kofi Annan, presidente de la Alianza para una Revolución Verde en África.

Una nueva mandioca independiza a marfileñas

Agricultoras de Costa de Marfil logran autonomía productiva e independencia económica gracias a nuevas variedades de mandioca, un importante alimento de consumo diario en este país de África occidental.

Predio donde el Movimiento de Desempleados de Málaga sembró 2.000 plantines de stevia. Crédito: Inés Benítez/IPS

Stevia, un negocio que sí prospera en España

En una parcela a pocos kilómetros de la sureña ciudad española de Málaga crecen 2.000 plantines de stevia, un arbusto herbáceo que los indígenas guaraníes usaron durante siglos como endulzante natural y que despierta cada vez más interés en España.

Luiz Alberto de Jesus junto a los canteros recién plantados en su balcón de la favela Babilônia. Crédito: Fabíola Ortiz/IPS

BRASIL: Agricultura urbana brota en las favelas

Para practicar la horticultura no se necesita vivir en el campo. Eso lo saben, desde La Habana hasta Buenos Aires, cientos de miles de personas que se dedican a la agricultura urbana. Ahora la tendencia llega a las «favelas» de

Está ampliamente admitido que los pequeños cultivadores son clave para desarrollar el potencial agrícola de África. Crédito: Kristin Palitza/IPS

Una segunda oportunidad para la Revolución Verde en África

Mientras el mundo busca desesperadamente maneras de impulsar por lo menos 70 por ciento la producción alimentaria para 2050, muchos ven las tierras arables de África como el lugar donde puede concretarse gran parte de este potencial.

Tractores impulsan la agricultura en Chad

Chad tiene más de 400.000 kilómetros cuadrados de tierras cultivables, pero las precipitaciones son escasas y las técnicas agrícolas muy básicas, lo cual ha dejado a este país de África central con un déficit de granos en los últimos dos

Agricultores de Malí pelean por sus tierras

En medio de la gran inestabilidad política de Malí, un grupo de pequeños agricultores recurren a la justicia para recuperar sus tierras pues, según dicen, fueron adquiridas por grandes inversores privados.

Huertas senegalesas expuestas al virus de la especulación

La especulación comercial amenaza el buen desempeño productivo de miles de campesinos senegaleses que cultivan frutas y verduras en los Niayes, una franja de tierra fértil que se extiende a lo largo de la costa occidental del país.

Beatrice Mueni Mutisya inspecciona su maíz, cultivado en el semiárido oriente de Kenia. Crédito: Isaiah Esipisu/IPS.

Hombres y mujeres cultivan juntos para erradicar el hambre

Hace tres años, los habitantes del semiárido distrito de Yatta, en la Provincia Oriental de Kenia, vivían de la asistencia alimentaria, debido a que las escasas lluvias impedían que sus cultivos de maíz prosperaran. Hasta que hombres y mujeres aunaron

Quebradas de Bundelkhand. Crédito: Keya Acharya/IPS.

Exitosa agricultura sostenible en zona seca de India

Estrechos senderos empedrados separan las filas de viviendas de barro, donde se ven algunas cabras atadas a postes de madera en esta aldea ubicada en lo profundo de la central región de Bundelkhand, en India, asolada por la sequía.

Pequeños agricultores de los alrededores de Yaoundé cultivan cada vez más en sitios irrigados con aguas resiguales urbanas. Crédito: Monde Kingsley Nfor/IPS.

CAMERÚN: Cultivando con aguas servidas

La camerunesa Juliana Numfor se dedica a la agricultura urbana en seis predios donde cultiva maíz, mandioca, boniatos y hortalizas. El suelo es húmedo y visiblemente pantanoso, y está cerca de un riachuelo. Pero, al acercarse, el agua se percibe

Sequía liquida cosechas en los Balcanes

Después de dos meses de espera, los habitantes de la central ciudad serbia de Valjevo siguieron los consejos de su obispo y fueron a la iglesia ortodoxa a rezar para que lloviera.