ALIMENTACIÓN: Cumbre de FAO prescribe mayor liberalización
La cumbre mundial de tres días convocada por la FAO para dar respuesta a la carestía de alimentos terminó con planes y promesas, y con un nuevo impulso a la liberalización.
Más de 1.000 millones de personas sufren hambre, una cantidad sin precedentes en la historia de la humanidad, según la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO). La crisis económica mundial, el cambio climático y las desigualdades de producción y distribución de los alimentos están en la raíz del problema. Las soluciones son complejas y deben adaptarse a cada región, país y comunidad. Algunas en debate son el acceso a los mercados, la adopción de normas internacionales de comercio justo, el intercambio y la transferencia de tecnologías, el uso sustentable de recursos escasos, como la tierra y el agua, las prácticas agrícolas no contaminantes, la promoción del desarrollo campesino y de la agricultura familiar, la aplicación de conocimientos tradicionales y la intervención del Estado.
IPS Noticias aporta esta cobertura especial para comprender las causas locales y mundiales de la crisis alimentaria y sus efectos a largo plazo.
La cumbre mundial de tres días convocada por la FAO para dar respuesta a la carestía de alimentos terminó con planes y promesas, y con un nuevo impulso a la liberalización.
Afectados por las protestas que hace casi tres meses llevan adelante las asociaciones agropecuarias, propietarios y conductores de camiones comenzaron también a bloquear rutas, en este caso de modo total, con la consecuente amenaza de desabastecimiento de alimentos frescos en
La actual carestía alimentaria, sin precedentes históricos, crea un nuevo orden político mundial según el cual cada país trata de asegurarse su pedazo de la torta y se preocupa poco por el resto, dijo Lester Brown, fundador del Earth Policy
La producción de alimentos debe aumentar 50 por ciento para 2030 a fin de cubrir la creciente demanda, dijo el secretario general de la Organización de las Naciones Unidas (ONU), Ban Ki-moon, a líderes mundiales reunidos en la capital italiana.
Las soluciones al agudo déficit en la producción de alimentos en Cuba podrían encontrarse en experiencias locales, cuyo éxito muestra cómo es posible sacar frutos a la tierra sin depender de los costosos insumos que sostenía al sector agropecuario hasta
Los villanos de la película en el encarecimiento de los alimentos son 13 y pasan por razones estructurales y coyunturales, asociadas a la oferta y a la demanda, según el Sistema Económico Latinoamericano y del Caribe (SELA). Para enfrentarlos, la
En una nueva expresión de un conflicto que se arrastra desde hace casi 80 días, asociaciones rurales de Argentina iniciaron este miércoles una nueva detención de actividades en protesta contra el gobierno, que mantiene los incrementos dispuestos en marzo al
Más subsidios y apertura comercial son los ejes de la política del gobierno de México para hacer frente a la escalada de precios de los alimentos. Los expertos ruegan que la crisis no dure demasiado, pues oscuros nubarrones acechan las
Un simple desequilibrio entre oferta y demanda agrícola se resuelve en menos de un año, lo suficiente para sembrar y cosechar granos. Pero la actual crisis mundial de alimentos, no. La escasez y la consecuente carestía de los fertilizantes impiden
La crisis alimentaria internacional llevó a que algunos propusieran los transgénicos como solución. Pero esto renovó las advertencias sobre sus efectos negativos en la salud y en el ambiente.
El gobierno de Camboya ve en el encarecimiento internacional de la producción agrícola una oportunidad para cambiar el destino de su sumergida economía.
La inmensa diversidad biológica de América Latina ha aportado poco a la agricultura comercial de la región, pese a ser lugar de origen de dos de las cuatro especies más consumidas en el mundo, el maíz y la papa.
El Fondo Monetario Internacional (FMI) asegura estar respondiendo a la crisis alimentaria mundial concediendo nuevos préstamos de emergencia a las 15 naciones más pobres, la mayoría africanas. Pero su receta está lejos de constituir una respuesta al problema, según analistas.
Comer menos es lo único que pueden hacer por ahora los salvadoreños más pobres frente al aumento constante de los precios internacionales de los alimentos, que repercute en el comercio interno de fríjoles, arroz, tortillas, leche, huevos y pan, fundamentales
Una fórmula sencilla pero poco usual, como es la acción cooperativa en el consumo, permite a un grupo de paraguayas afrontar la carestía de alimentos, que en el último año empujó a la indigencia a 270.000 personas en este país,
Los agricultores de la oriental provincia iraquí de Diyala sufrieron casi todas las crisis posibles. Primero, el desastre de seguridad cortó su acceso a los mercados. Luego, los apagones cortaron la irrigación. Ahora, lo que se corta son sus recursos
El encarecimiento de los alimentos desató disturbios en muchos países del Sur, de Indonesia a Camerún, de India a Costa de Marfil, de Bangladesh a Haití. Pero no debería sorprender a nadie.