AZÚCAR-MAURICIO: Reforma cura pero duele
Nasseem Ackbarally entrevista a SALIL ROY
Más de 1.000 millones de personas sufren hambre, una cantidad sin precedentes en la historia de la humanidad, según la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO). La crisis económica mundial, el cambio climático y las desigualdades de producción y distribución de los alimentos están en la raíz del problema. Las soluciones son complejas y deben adaptarse a cada región, país y comunidad. Algunas en debate son el acceso a los mercados, la adopción de normas internacionales de comercio justo, el intercambio y la transferencia de tecnologías, el uso sustentable de recursos escasos, como la tierra y el agua, las prácticas agrícolas no contaminantes, la promoción del desarrollo campesino y de la agricultura familiar, la aplicación de conocimientos tradicionales y la intervención del Estado.
IPS Noticias aporta esta cobertura especial para comprender las causas locales y mundiales de la crisis alimentaria y sus efectos a largo plazo.
Nasseem Ackbarally entrevista a SALIL ROY
¿La lucha contra el hambre beneficia a los países ricos? La respuesta de los expertos en alimentación es un categórico sí. ¿El público del Norte rico debería estar al tanto de esto? La respuesta: tal vez no.
El olor a pescado asado se hace más fuerte a medida que uno se adentra en esta aldea bañada por una de las lagunas del sudoeste de Nigeria. Como la mayoría de sus habitantes, la familia del maestro John Sewanu
¿Cómo se verían los programas de fomento al desarrollo si se enfocaran desde la falta de alimentos, agua y energía? ¿Los políticos tienen las herramientas necesarias para fortalecer la posición de los países que sufren tal escasez?
India enfrenta su peor sequía en cuatro décadas, y se agudiza una disputa por los recursos hídricos entre los agricultores de Kala Dera, en el occidental estado de Rajastán, y la embotelladora local de Coca-Cola.
Bolivia es el primer exportador mundial de nuez de Brasil sin cáscara, un nutritivo fruto abundante en los bosques nativos de la húmeda y cálida zona amazónica. Pero en ese paraíso, sus recolectores viven un infierno.
Mientras fenómenos meteorológicos extremos exacerban la escasez de agua y alimentos en Asia, crece la preocupación por nuevos conflictos que podría desatar el cambio climático.
Hay cambios que por silenciosos sólo se perciben cuando la nueva realidad se ha instalado. Es lo que sucedió en el campo mexicano, al que factores económicos y sociales han dejado en manos mayoritarias de las mujeres.
Agricultores de Zambia utilizan como fertilizantes para sus cultivos aguas residuales sin tratar, aunque esta práctica puede causar cólera y tifus, entre otras enfermedades.
La concepción de la desertificación como un problema macroeconómico que involucra aspectos financiero, productivo, ambiental y de la sociedad civil, es un objetivo primordial de Christian Mersmann, del Mecanismo Mundial de la Convención de las Naciones Unidas de Lucha contra
«La desertificación es el cáncer de la tierra», sintetizó la geógrafa argentina Elena Abraham. «Es una degradación que no tiene manifestaciones espectaculares, pero avanza solapadamente y cuando es visible ya no hay remedio y hay que emigrar en busca de
La muerte por desnutrición severa de una veintena de niños y niñas este año en Guatemala, la mayoría en el oriental departamento de Jalapa, evidencia que el fantasma del hambre sigue vivo en este país, afectado por una persistente sequía
En Los Andes peruanos, muy cerca y muy lejos de la turística e histórica ciudad de Cusco, el cuy, un roedor originario de la región, se ha transformado en el mejor aliado de las mujeres para obtener recursos para la
Una coalición de 125 grupos de la sociedad civil de 50 países instó a los gobiernos participantes en las negociaciones de comercio internacional que comenzaron este jueves en Nueva Delhi a rechazar la liberalización de los alimentos y a adoptar
La primavera es inminente en la fértil región agrícola sudafricana de Breede River, con huertos frutales llenos de flores rosadas y los primeros brotes verdes en los viñedos. Sin embargo, para Ishmael Shiki, la temporada ha empezado mal.
Nalisha Kalideen entrevista al especialista en agricultura FIRMINO MUCAVELE
A veces ni siquiera hay agua en el río que da su nombre a Omaruru, una localidad semidesértica de Namibia donde existir entraña una lucha cotidiana contra la pobreza. Pero un proyecto hortícola ejecutado por mujeres intenta cambiar esta situación.