Alimentación y agricultura

Más de 1.000 millones de personas sufren hambre, una cantidad sin precedentes en la historia de la humanidad, según la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO). La crisis económica mundial, el cambio climático y las desigualdades de producción y distribución de los alimentos están en la raíz del problema. Las soluciones son complejas y deben adaptarse a cada región, país y comunidad. Algunas en debate son el acceso a los mercados, la adopción de normas internacionales de comercio justo, el intercambio y la transferencia de tecnologías, el uso sustentable de recursos escasos, como la tierra y el agua, las prácticas agrícolas no contaminantes, la promoción del desarrollo campesino y de la agricultura familiar, la aplicación de conocimientos tradicionales y la intervención del Estado.
IPS Noticias aporta esta cobertura especial para comprender las causas locales y mundiales de la crisis alimentaria y sus efectos a largo plazo.

Cultivadores muestran tubérculos de mandioca enfermos en Soroti, Uganda. Crédito: Wambi Michael/IPS.

Productores africanos solos contra los virus agrícolas

El sustento de millones de personas estará en riesgo a menos que se dé a los productores africanos de pequeña escala las herramientas y el conocimiento para afrontar la aparición de virus que atacan a las plantas, según el director

Así se levanta una vivienda en la aldea i-tekoa. Crédito: Cortesía i-tekoa

Argentina atestigua auge de aldeas ecológicas

Casi inadvertidos, los asentamientos sostenibles que integran vida comunitaria y preservación de los recursos naturales se multiplican en Argentina como alternativa al consumismo desenfrenado.

Ruinas de Tikal, en Guatemala: el declive de la civilización maya, aparentemente, se debió a la incursión en una agricultrua ambientalmente insostenible. Crédito: cc by 3.0

Escasez pauta nueva geopolítica de los alimentos

El mundo transita de una era de abundancia de alimentos a una de escasez. En la última década, las reservas mundiales de granos se redujeron un tercio. Los precios internacionales de los comestibles se multiplicaron más del doble, disparando una

Semillas autóctonas de arroz almacenadas en jarrones de barro y etiquetadas en el banco genético de la comunidad de Tentulipar. Crédito: Manipadma Jena/IPS

Agricultura nativa de India gana estatus

En la última temporada monzónica, Sunadhar Ramaparia plantó variedades autóctonas de arroz, mijo y oleaginosas en su predio de las tierras altas del oriental estado indio de Orissa y soportó las inclemencias climáticas.

Más presión a Obama para que amenace a Irán

Cuatro especialistas de Estados Unidos en no proliferación nuclear instaron al gobierno de Barack Obama a que imponga duras sanciones a Irán y haga amenazas más explícitas para que ese país ponga fin a su programa de desarrollo atómico.

Mujeres trabajando en sus huertos en el Polo Agroindustrial de Capanda, Angola. Crédito: Mario Osava/IPS

Zanahoria y caña en nuevo intento de recuperar el agro angoleño

«No comíamos zanahoria, ahora nos gusta», admite la angoleña Rebeca Soba en su huerto cercado de cañaverales, una isla de diversidad en medio de un vasto monocultivo azucarero. La horticultura se introdujo en el Polo Agroindustrial de Capanda (PAC) como

La adaptación agrícola costará 7.000 millones de dólares anuales para 2050. Crédito: Busani Bafana/IPS.

Una agricultura inteligente para afrontar el cambio climático

Los agricultores no pueden esperar mucho más para que los negociadores lleguen a un acuerdo en torno a la inclusión de un programa de trabajo sobre agricultura en la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático.

ESPAÑA: La comida no se tira

Una de las preguntas recurrentes en España es cómo lograr que el excedente de producción agrícola llegue a los más necesitados. Una de las respuestas son las iniciativas ciudadanas para denunciar el derroche de comida y en defensa de una

El aguacate es un cultivo que muchas personas de Cuba siembran en su patio para el consumo familiar. Crédito: Ivet González/IPS

CUBA: Frutales mutantes para crecer en suelos salinos

En algunas partes del año llega a verse una capa de sal sobre los suelos de zonas del oriente cubano, que dificulta o imposibilita la agricultura. El agrónomo Orlando Coto vio ese panorama con sus propios ojos, por eso busca

Latifundistas torpedean ley de desarrollo rural en Guatemala

El proyecto de ley de Desarrollo Rural Integral, que promueve el acceso de campesinos a parcelas, empleo y otros derechos, permanece varado en el parlamento de Guatemala por presión de grandes terratenientes, que ven en él un intento de reforma

Cosecha de verduras de una de las torres de Sky Green. Crédito: Kalinga Seneviratne/IPS.

Agricultura en el cielo de Singapur

Con cinco millones de personas atiborradas en 715 kilómetros cuadrados, la diminuta República de Singapur se vio obligada a expandirse hacia las alturas y construir edificios para todos sus habitantes.

Agricultores de Senegal esperan abundancia

Agricultores del departamento de Médina Yoro Foula, en la sureña región senegalesa de Kolda, esperan una buena cosecha para este año, y confían en que podrán vender miles de toneladas de granos en los mercados locales y regionales.