Alimentación y agricultura

Más de 1.000 millones de personas sufren hambre, una cantidad sin precedentes en la historia de la humanidad, según la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO). La crisis económica mundial, el cambio climático y las desigualdades de producción y distribución de los alimentos están en la raíz del problema. Las soluciones son complejas y deben adaptarse a cada región, país y comunidad. Algunas en debate son el acceso a los mercados, la adopción de normas internacionales de comercio justo, el intercambio y la transferencia de tecnologías, el uso sustentable de recursos escasos, como la tierra y el agua, las prácticas agrícolas no contaminantes, la promoción del desarrollo campesino y de la agricultura familiar, la aplicación de conocimientos tradicionales y la intervención del Estado.
IPS Noticias aporta esta cobertura especial para comprender las causas locales y mundiales de la crisis alimentaria y sus efectos a largo plazo.

ZIMBABWE: Se agrava la crisis alimentaria

Las dificultades que sufre la agricultura de Zimbabwe parecen no terminar nunca: las severas sequías, el encarecimiento de fertilizantes y otros insumos, la desigual distribución de la tierra y la violencia política, que afecta especialmente a la población rural.

ALIMENTACIÓN-BRASIL: El hambre se bate en retirada

Brasil está ganando la batalla contra el hambre con un amplio conjunto de leyes, instituciones y nuevos conceptos sobre seguridad alimentaria, además de programas que estimulan un crecimiento más equilibrado de la economía.

POBREZA: Movilización mundial compite con elecciones en EEUU

Pese a que los medios están concentrados en la campaña electoral de Estados Unidos y en su crisis económica, organizadores de la movilización mundial «Levántate y Actúa», desde este viernes al domingo, confían en que cientos de miles de ciudadanos

ALIMENTACIÓN: Difícil rescate de 1.000 millones de hambrientos

Aliviar la penuria de los hambrientos del mundo sigue siendo una meta muy lejana. El Índice Global del Hambre (IGH), publicado este martes, señala que, aun antes de la crisis alimentaria en curso, 33 países presentaban una situación alarmante.

POBLACIÓN-EEUU: La crisis engorda comedores y refugios

La economía estadounidense se enlentece y Wall Street parece agonizar. Como consecuencia, crece sin parar la actividad en centros de atención a personas sin hogar y hambrientas, como el comedor Holy Apostles, de la iglesia homónima del barrio neoyorquino de

ÁFRICA: Bananos desaprovechados en lucha contra el hambre

Pese a estar entre los frutos más populares del mundo, los bananos son mal publicitados como cultivo comercial con valor agregado en África. Pero eso está por cambiar, mientras se concibe un plan para transformar la manera como el continente

EGIPTO: A punto de ebullición

El descontento popular hacia el gobierno de Egipto parece haber alcanzado su máximo histórico, aunque las autoridades muestran una mayor tolerancia.

ALIMENTACIÓN: República Dominicana nutre sueños

René Villarreal, micrófono en mano, despertó de su siesta a 200 campesinos y técnicos agropecuarios en una conferencia sobre desarrollo agrícola que delibera en República Dominicana, caminando de un taburete a otro.

ECONOMÍA-CUBA: Medidas contra especuladores

El gobierno de Cuba busca frenar el aumento exagerado de precios en los mercados agropecuarios con medidas contra la especulación y el robo que benefician a los consumidores, aunque podrían desalentar la producción, según economistas.

METAS DEL MILENIO: Marcha lenta y desigual

«Aunque nos estamos moviendo en la dirección correcta, no lo hacemos lo suficientemente rápido» para cumplir los Objetivos de Desarrollo de la ONU para el Milenio, señaló el secretario general del foro mundial, Ban Ki-moon.

ALIMENTACIÓN: Agencia de la ONU baja a los campos del Sur

En lo que constituye un enorme giro para su política tradicional, el Programa Mundial de Alimentos (PMA) de la ONU anunció que comenzará a comprar comida directamente a asociaciones locales de agricultores del mundo en desarrollo.