AMBIENTE: Chiquero en la torre
Imagine un criador en Holanda que, en un futuro no lejano, traslade su granja a una ciudad de rascacielos. Algo de eso puede verse en una exhibición en la sudoriental ciudad canadiense de Toronto.
Más de 1.000 millones de personas sufren hambre, una cantidad sin precedentes en la historia de la humanidad, según la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO). La crisis económica mundial, el cambio climático y las desigualdades de producción y distribución de los alimentos están en la raíz del problema. Las soluciones son complejas y deben adaptarse a cada región, país y comunidad. Algunas en debate son el acceso a los mercados, la adopción de normas internacionales de comercio justo, el intercambio y la transferencia de tecnologías, el uso sustentable de recursos escasos, como la tierra y el agua, las prácticas agrícolas no contaminantes, la promoción del desarrollo campesino y de la agricultura familiar, la aplicación de conocimientos tradicionales y la intervención del Estado.
IPS Noticias aporta esta cobertura especial para comprender las causas locales y mundiales de la crisis alimentaria y sus efectos a largo plazo.
Imagine un criador en Holanda que, en un futuro no lejano, traslade su granja a una ciudad de rascacielos. Algo de eso puede verse en una exhibición en la sudoriental ciudad canadiense de Toronto.
Sin mucho ruido, un maíz transgénico obtenido en el cubano Centro de Ingeniería Genética y Biotecnología (CIGB) es cultivado en forma experimental como parte de un proyecto que comprende a las provincias de Sancti Spiritus, La Habana, Matanzas, Ciego de
La asociación entre el gigante chocolatero británico Cadbury y la cooperativa Kuapa Kooko, que reúne a 40.000 cultivadores de cacao de Ghana, elevará los ingresos de más trabajadores del sector en el país africano, según las previsiones.
Una organización humanitaria inauguró un banco de alimentos en Sudáfrica. Operará como un enorme depósito desde donde se repartirá comida a los pobres.
El agua se ha convertido en la esencia misma del desarrollo para la comunidad rural de Ngolowindo, en el oriental distrito de Salima, Malawi, donde las familias pugnan por salir de pobreza a través de la irrigación.
A los gobiernos y también a la ONU les cabe un papel decisivo en el proceso de reformas para subsanar los fallos que desencadenaron la actual crisis económica y financiera, afirmó la Conferencia de las Naciones Unidas sobre Comercio y
En un intento de mitigar la creciente inseguridad alimentaria y la desnutrición, el gobierno de Zambia y el Programa Mundial de Alimentos (PMA) comenzaron a entregar cupones por comida a los habitantes más pobres de las zonas urbanas.
El gobierno de Venezuela decidió intervenir la industria arrocera, prosiguió la ocupación de fincas y examina de cerca los expendios de arepa, la popular torta de maíz que se rellena con infinidad de guisos, carnes o quesos y es emblema
Disturbios, desastres naturales y problemas económicos elevaron el año pasado la inestabilidad y empujaron a más haitianos a la pobreza, advirtió el International Crisis Group (ICG), organización humanitaria especializada en el estudio de conflictos.
El cambio climático acidificará los océanos y elevará la temperatura de sus aguas superficiales, especialmente alrededor de África, perjudicando la pesca y el sustento de quienes viven de ella, según expertos.
Casi cinco millones de niños mueren por desnutrición en el Sur pobre cada año antes de cumplir los cinco de edad. La asistencia alimentaria, pródiga en carbohidratos poco nutritivos, no sirve para paliar la falta de una dieta diversa.
El nigeriano Kanayo F. Nwanze fue elegido este jueves presidente del Fondo Internacional para el Desarrollo Agrícola (FIDA). Su mandato se desarrollará en tiempos de creciente incidencia de las mujeres campesinas.
La demanda mundial de alimentos aumentará a un ritmo sostenido en los próximos 40 años, pero 25 por ciento de la producción podría perderse por desastres ambientales hacia 2050 si no se toman medidas urgentes para revertir la tendencia.
Stanley Kwenda entrevista a TENDAI BITI
Con los océanos en crisis, ¿de dónde saldrá el pescado que constituye una fuente clave de proteínas para gran parte de la población mundial?
El cambio climático, la contaminación y la sobrepesca agravan el estado crítico de los océanos. Expertos advierten que los 53 países que cuentan con una flota pesquera nacional manejan los recursos ictícolas con irresponsabilidad.
El cambio climático que obliga a contener la deforestación, las fuentes energéticas tradicionales como verdugos de los pueblos locales y la necesidad de la soberanía alimentaria fueron temas centrales del Foro Social Mundial (FSM) en una jornada dedicada a la