Alimentación y agricultura

Más de 1.000 millones de personas sufren hambre, una cantidad sin precedentes en la historia de la humanidad, según la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO). La crisis económica mundial, el cambio climático y las desigualdades de producción y distribución de los alimentos están en la raíz del problema. Las soluciones son complejas y deben adaptarse a cada región, país y comunidad. Algunas en debate son el acceso a los mercados, la adopción de normas internacionales de comercio justo, el intercambio y la transferencia de tecnologías, el uso sustentable de recursos escasos, como la tierra y el agua, las prácticas agrícolas no contaminantes, la promoción del desarrollo campesino y de la agricultura familiar, la aplicación de conocimientos tradicionales y la intervención del Estado.
IPS Noticias aporta esta cobertura especial para comprender las causas locales y mundiales de la crisis alimentaria y sus efectos a largo plazo.

CAMBIO CLIMÁTICO: Campo fértil para la biopiratería

Compañías biotecnológicas suelen patentar cultivos genéticamente modificados para soportar la presión del cambio climático, sin importarles que perjudican a los agricultores tradicionales que, en muchas ocasiones, habían desarrollado antes tales innovaciones.

ALIMENTACIÓN-MADAGASCAR: El hambre azota el sur

El sur de Madagascar sufre sequía y hambres severas. La falta de lluvias en el verano austral arruinó la principal cosecha de este país insular africano en marzo y abril. Medio millón de malgaches tienen poco o ningún acceso a

AMBIENTE-SUDÁFRICA: Transgénicos al descubierto

La organización ambientalista Biowatch logró en Sudáfrica una victoria judicial que asegura la gratuidad del acceso a información sobre cultivos transgénicos, aun contra la opinión de los organismos públicos y grandes corporaciones.

AGRICULTURA-YEMEN: Cultivo de qat amenaza reservas hídricas

Los arbustos verdes de la granja de Yehia Abdullah, en las montañas de Haraz, producen las hojas amargas y suavemente narcóticas que alimentan la principal adicción de Yemen. Se trata del qat, un cultivo masticado por más de siete millones

FILIPINAS: Cría de peces, proteínas para los pobres

Como la mayoría de los habitantes de las tierras altas de Filipinas, los indígenas higaonon, del meridional poblado de Sumilao, viven en la indigencia. Un proyecto de «maricultura» promete mejorar sus vidas.

PALESTINA: Reconstruir cuantas veces sea necesario

Este pequeño pueblo del territorio palestino de Gaza se erige sobre una ladera poco empinada. En sus fértiles tierras solían cultivarse frutas y verduras que se exportaban a Israel, cuyas llanuras exuberantes distan unos 500 metros del centro de esta

ALIMENTACIÓN-PALESTINA: Cómo llenar el plato vacío

Um Abdullah, modista de 42 años, vive en el superpoblado campamento de refugiados de Jabaliya, en las afueras de la ciudad palestina de Gaza. Tiene ocho hijos. Por más que se esfuerza, no recuerda cuándo fue la última vez que

AGRICULTURA: Extranjeros a la caza de propiedades

Más de 20 millones de hectáreas de tierras en el mundo en desarrollo están en manos de gobiernos y empresas extranjeras, ejemplo de una apropiación agraria que se disparó con la crisis alimentaria del año pasado.

DESARROLLO: Banco Mundial aumentará inversiones sociales

El Banco Mundial planifica triplicar este año y el próximo los fondos destinados a redes de seguridad social en países pobres. La suma de 12.000 millones de dólares estará destinada a los más vulnerables a la depresión económica mundial.

HAITÍ: 324 millones de dólares para la reconstrucción

Donantes internacionales prometieron 324 millones de dólares a desembolsar en los próximos dos años para ayudar a Haití, el país más pobre de América Latina, a recuperarse de los cuatro huracanes que lo arrasaron el año pasado.

LIBERIA: Guerra por el caucho en tiempos difíciles

Con unas 242 hectáreas, la plantación de caucho del sudoccidental condado de Sinoe es una de las más grandes de Liberia. Pero para comprar ese producto allí hay que pagarle un dinero extra a ex combatientes de la guerra civil.