Desigualdad y Pobreza

El cambio climático y la falta de cuidado ambiental podría tener consecuencias devastadoras para la salud de los ecosistemas y la rica biodiversidad de Santa Lucía. Crédito: Desmond Brown/IPS.

Urgen medidas para proteger la biodiversidad de Santa Lucía

El loro amazona de Santa Lucía es una de las especies más conocidas y una de las más sorprendentes, destacan los conservacionistas, con su plumaje verde chillón, la frente morada y las alas rojizas. Pero pronto podría desaparecer de este

Givaldo dos Santos junto a un árbol cargado de toronjas en el pomar de cítricos y otras frutas, que él y su mujer pueden cultivar gracias a la aplicación de tecnologías que les permite tener abundancia de agua para irrigar, pese a que su pequeña finca está en la ecorregión del Semiárido, en el nordeste de Brasil. Crédito: Mario Osava/IPS

La agroecología vence a escasez de tierra y agua en Brasil

“Ahora vivimos bien”, repite la pareja de Givaldo y Nina dos Santos, después de mostrar a otros agricultores visitantes su finca de solo 1,25 hectáreas en una zona semiárida del nordeste de Brasil, pero con gran variedad de árboles frutales,

El faro de 37 metros sobre el nivel del mar, símbolo del municipio de Maisí y construido en 1862. Está situado en la punta del extremo oriental de la isla de Cuba, en la provincia de Guantánamo. Crédito: Jorge Luis Baños/IPS

Paisaje de costas cubanas se fortalece frente al cambio climático

Fuertes vientos embravecen el mar que choca contra la Punta de Maisí, el punto más extremo del este de Cuba, donde ninguna edificación se alza sobre la costa de entremezcladas áreas rocosas, con vegetación y otras de arenas que facilitan

Las calles de las principales localidades turísticas de Nicaragua, como esta del centro de la ciudad de Masaya, tienen una imagen desolada y con las huellas de la destrucción por las protestas populares y la dura represión. Crédito: Manuel Esquivel/IPS

Nicaragua se desangra entre la violencia y la pobreza

En torno a 1,3 millones de personas están en peligro de ingresar o reingresar a la pobreza en Nicaragua, a consecuencia de la violencia que azota a este país centroamericano desde abril y que cobró ya la vida de más

Proyecto de generación distribuida en viviendas sociales de Brasil.

Energía solar en vivienda social, una solución descartada en Brasil

“Nuestro principal desafío es volver a poner en marcha el proyecto”, coincidieron las sindicas de dos conjuntos de viviendas de familias humildes, en los que se instaló una pequeña central de energía solar con fines sociales, en Juazeiro, un municipio

Un lago en Ucrania, que tiene una relativa escasez de suministro natural. Crédito: Vitaliy Motrinets/cc by 4.0

Gestión estratégica del agua es prioridad en Ucrania

La campaña que se llevó adelante en Ucrania para generar conciencia sobre la seguridad hídrica podría servir de inspiración para todo el mundo, según sus impulsores, pues logró que las autoridades cambiaran su enfoque de gestión del recurso vital.

Parte de los ministros, autoridades y representantes internacionales que participaron en la celebración del Día Mundial de Lucha contra la Desertificación, el 17 de junio, en la Ciudad de la Mitad del Mundo, en Ecuador, el primer país en hospedar esta conmemoración anual. Crédito: Ela Zambrano/IPS

Manejo sostenible del suelo, la receta contra desertificación

La conservación y el manejo sostenible del suelo son las recetas que con diversos ingredientes representan la base para combatir la degradación de los suelos, coincidieron este domingo 17 en Ecuador los participantes en el acto de celebración del Día

Fotomontaje de la organización Isla Urbana, pionera en la promoción de la captación de agua de lluvia como parte de un nuevo modelo en el manejo del abastecimiento y consumo hídrico en México, donde se recrea los beneficios del sistema para en l acceso al recurso asentamientos precarios del oeste de la capital. Crédito: Isla Urbana

Del cielo cae solución hídrica para México

Hace 25 años, el ingeniero mexicano Gustavo Rodríguez decidió recolectar agua de lluvia para enfrentar la escasez del líquido en su vivienda y contribuir con el cuidado de los recursos naturales.

Unos campesinos son capacitados en el manejo sostenible de la tierra en la región de Coquimbo, en el norte de Chile, colindante con Atacama, donde se encuentra el desierto más árido del planeta. Iniciativas como esta son parte de las medidas para luchar contra la degradación de los suelos en América Latina. Crédito: CONAF

El uso inteligente de la tierra trata de abrirse paso en América Latina

Los consumidores pueden ser aliados en controlar los procesos de desertificación en América Latina, donde se impulsan diferentes iniciativas para ponerle freno, como el manejo sostenible de la tierra, el avance hacia la neutralidad en la degradación de la tierra