CHINA-EEUU: Gigantes buscan regular sus conflictos
Funcionarios de China y Estados Unidos mantienen dos días de negociaciones económicas, rodeadas por la incertidumbre que crea el próximo cambio de mando en la Casa Blanca.
Funcionarios de China y Estados Unidos mantienen dos días de negociaciones económicas, rodeadas por la incertidumbre que crea el próximo cambio de mando en la Casa Blanca.
Las tratativas de la Ronda de Doha sobre aranceles industriales en la OMC han llegado a un grado de tirantez extrema, tanto que el diplomático responsable de esas discusiones, el canadiense Don Stephenson, decidió esta semana interrumpir las discusiones.
Sin llegar a la crisis del rubro de productos industriales, las negociaciones agrícolas en la Organización Mundial del Comercio (OMC) afrontan también dificultades considerables para alcanzar los acuerdos de liberalización apetecidos por la Ronda de Doha.
La actual carestía alimentaria, sin precedentes históricos, crea un nuevo orden político mundial según el cual cada país trata de asegurarse su pedazo de la torta y se preocupa poco por el resto, dijo Lester Brown, fundador del Earth Policy
Uno de los pilares de la Ronda de Doha de la OMC, la liberalización de los aranceles industriales, pareció vacilar este lunes cuando el presidente de ese grupo de negociaciones, Don Stephenson, anunció la suspensión de las discusiones, luego de
Industriales mexicanos recobraron en parte su tranquilidad este lunes, pues el gobierno logró aplazar hasta diciembre de 2011 la eliminación de algunas barreras y cuotas compensatorias a las importaciones chinas, que los tienen contra las cuerdas.
Los acuerdos regionales de comercio no solo sirven para proteger a los agricultores del Sur en desarrollo, en especial los de África, sino también para facilitar la distribución de ayuda alimentaria desde países vecinos en tiempos de hambruna.
India rechazó como «inaceptables» los términos del documento sobre acceso a mercados de productos no agrícolas, actualmente en discusión en la Organización Mundial de Comercio (OMC).
El gobierno de Camboya ve en el encarecimiento internacional de la producción agrícola una oportunidad para cambiar el destino de su sumergida economía.
Había una vez unas semillas que, tras ser recogidas en la cosecha, eran sembradas para el año siguiente, y así sucesivamente. Este cuento se ha terminado.
La industria tabacalera de Malawi atraviesa una grave crisis. La fluctuación de los precios llevó a agricultores desconformes a forzar el cierre de los mercados donde se subasta su producción.
Las dudas crecen entre los países en desarrollo sobre el efecto de la liberalización del comercio, que se negocia en el marco de la Ronda de Doha, en su lucha contra la crisis alimentaria.
Entrevista de David Cronin
Los subsidios de los países europeos a la agricultura contribuyen con la constante y rápida alza de los precios de los alimentos y con la destrucción de la producción a pequeña escala en el mundo en desarrollo, según expertos.
La Unión Europea (UE) utiliza su política comercial para consolidar la influencia de sus empresas en la economía de los países más pobres, advirtió el experto de una organización humanitaria.
El director general de la Organización Mundial del Comercio (OMC), Pascal Lamy, anunció que presidirá una conferencia ministerial restringida y de «señalamientos» en materia de servicios.
El gobierno de China afronta el encarecimiento mundial de los alimentos con una política de autosuficiencia agrícola a largo plazo. Pero la acelerada urbanización reduce la tierra cultivable y empuja la mano de obra rural hacia las ciudades.