Ecobreves – CUBA: Zeolita eleva rendimiento agrícola
El empleo de zeolita natural en la agricultura eleva la producción y minimiza el impacto ambiental, confirmaron nuevas investigaciones cubanas.
El empleo de zeolita natural en la agricultura eleva la producción y minimiza el impacto ambiental, confirmaron nuevas investigaciones cubanas.
La extracción de madera, aun cumpliendo reglas de manejo sustentable y los ciclos fijados por ley, le quita valor productivo a los bosques amazónicos, comprobó un estudio de la Escuela Superior de Agricultura Luiz de Queiroz, de la Universidad de
Una organización ecologista de la caribeña isla de Margarita, en el noroeste de Venezuela, inició una campaña de recolección de pilas y baterías dirigida a sus 400.000 habitantes y a los cientos de miles de turistas que la visitan cada
Un contingente de 25 efectivos del Cuerpo de Bomberos de Tegucigalpa se sumó a la iniciativa estatal de plantar en los próximos seis meses 200.000 árboles en la capital de Honduras y en tres municipios aledaños.
Organizaciones ambientalistas y sociales de la ciudad argentina de Berazategui reclaman el traslado de una subestación eléctrica a una zona menos poblada y normas para regular el emplazamiento de ese tipo de instalaciones.
La organización ecologista Greenpeace lanzó la aplicación electrónica "Limpia tu alacena", una guía para suprimir los productos industrializados y que contienen ingredientes genéticamente modificados.
La Amazonia puede perder más de 7.000 kilómetros cuadrados de bosques antes de julio de 2012, según el informe "Riesgo de deforestación", divulgado por el Instituto del Hombre y el Medio Ambiente de la Amazonia (Imazon).
Cuatro colonias (vecindarios) marginales de Tegucigalpa presentan "alto riesgo" de sufrir graves deslizamientos de tierras en época de lluvias, determinó un equipo de geólogos de Costa Rica tras un estudio de tres semanas en Honduras.
Trabajadores de la planta estatal de aluminio Venalum, en la nororiental ciudad venezolana de Guayana, denunciaron que, por falta de reparación, no funciona la central que procesa gases tóxicos, como tolueno y benceno, que son lanzados sin más a la
El consumo de alimentos orgánicos crece entre 20 y 30 por ciento al año en Brasil, según el Ministerio de Desarrollo Agrario (MDA).
La Asociación de Madereros de Honduras demandó al gobierno acciones “más transparentes” en sus medidas de protección del bosque y en las actividades e inversiones realizadas por las Fuerzas Armadas a través de sus batallones verdes.
Las comunidades del sureño departamento de Valle, en Honduras, iniciaron gestiones para reforestar la cuenca del río Nacaome, que provee de agua y energía eléctrica a unas 120.000 personas que viven en la zona.
Una pequeña localidad de la nororiental provincia argentina de Chaco puso en marcha una planta que transforma residuos de la industria maderera en energía renovable, con apoyo gubernamental.
Un estudiante de ingeniería eléctrica de la brasileña Universidad Federal de Goiás inventó un sistema para purificar el agua sin usar energía eléctrica, evitando la emisión de gas carbónico.
A pesar de su riqueza económica, estratégica y ambiental, las 1.644 islas mexicanas están descuidadas y poco estudiadas, sostienen un grupo de entidades especializadas.
Estudiantes y geólogos de Costa Rica efectuarán un mapeo de nuevas zonas de riesgo de derrumbes e inundaciones en la capital de Honduras.
Residuos de la producción del biodiésel pueden dejar de contaminar el ambiente y ser fuente de energía, sostiene un estudio de la Escuela de Ingeniería de São Carlos, dependiente de la brasileña Universidad de São Paulo.
IPS es una institución internacional de comunicación cuyo eje es una agencia mundial de noticias que amplifica las voces del Sur y de la sociedad civil sobre desarrollo, globalización, derechos humanos y ambiente. Copyright © 2025 IPS-Inter Press Service. Todos los derechos reservados.