
Clima extremo golpea con todo a pobres de Sri Lanka
El antiguo refrán «la naturaleza es un gran igualador» no se aplica más a países como Sri Lanka, donde las personas más pobres se llevan la peor parte de los eventos climáticos extremos.
Más de 1.000 millones de personas sufren hambre, una cantidad sin precedentes en la historia de la humanidad, según la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO). La crisis económica mundial, el cambio climático y las desigualdades de producción y distribución de los alimentos están en la raíz del problema. Las soluciones son complejas y deben adaptarse a cada región, país y comunidad. Algunas en debate son el acceso a los mercados, la adopción de normas internacionales de comercio justo, el intercambio y la transferencia de tecnologías, el uso sustentable de recursos escasos, como la tierra y el agua, las prácticas agrícolas no contaminantes, la promoción del desarrollo campesino y de la agricultura familiar, la aplicación de conocimientos tradicionales y la intervención del Estado.
IPS Noticias aporta esta cobertura especial para comprender las causas locales y mundiales de la crisis alimentaria y sus efectos a largo plazo.

El antiguo refrán «la naturaleza es un gran igualador» no se aplica más a países como Sri Lanka, donde las personas más pobres se llevan la peor parte de los eventos climáticos extremos.
Fijado a un gran bloque de cemento, el oxidado portón gris que permite a los agricultores palestinos de esta norteña aldea cisjordana acceder a sus olivares se abrió solo por cuatro días este año.

Uruguay está al tope de las noticias sobre innovación agraria esta semana por ser sede de la Segunda Conferencia Mundial sobre Investigación Agrícola para el Desarrollo (GCARD 2), que se celebra entre este lunes 29 y el 1 de noviembre

El desarrollo de la agricultura, asociado a la aplicación de innovaciones tecnológicas, servirá para que América Latina deje de ser la región más desigual del mundo, y beneficiará especialmente al Cono Sur, una de las mayores reservas alimentarias de la

«Supe del plan Hambre Cero por la televisión, pero lastimosamente aquí no ha llegado», se quejó Elías Ruíz, un campesino de la sureña comunidad de Santa Odilia, sobre el programa insignia del gobierno de Guatemala que busca erradicar la miseria.

La seguridad alimentaria en África podría mejorar enormemente si sus agricultores pudieran comercializar sus productos con mayor facilidad dentro del continente, sostiene el Banco Mundial, que urge a los estados a fortalecer el intercambio regional de alimentos.
Hace mucho que México, cuna del maíz, dejó de autoabastecerse de este alimento milenario que es el corazón de su cocina y su cultura. Pero nuevos estudios indican que podría lograrlo en 10 o 15 años.
Julia Kallas entrevista a RENE SHARP, investigadora sobre transgénicos
Los especialistas en pediatría y nutrición no tienen una explicación unívoca para el hecho de que Argentina ocupe el primer puesto en la escala de países latinoamericanos con mayor proporción de niñas y niños obesos.
En los últimos dos años, la producción de mijo alcanzó niveles sin precedentes en Dya, una comunidad rural de la central región senegalesa de Kaolack, donde el Proyecto de Apoyo a las Cadenas de Valor de Productos Agrícolas (PAFA) impulsa

África podría garantizar su seguridad alimentaria gracias a la producción de trigo. Nuevas investigaciones presentadas en la capital de Etiopía muestran que este continente tiene posibilidades de ser autosuficiente.

Los escolares uruguayos están tomando conciencia de que los alfajores, las golosinas, las papas fritas y las gaseosas son nocivas para su salud.
A pesar de la abundancia de lluvias que prometen buenas cosechas para la próxima zafra, los agricultores de pequeña escala y las organizaciones no gubernamentales reclaman que los sigan apoyando con la mira puesta en erradicar la inseguridad alimentaria en

Con 53 años, Alberto Ramírez conserva poco de aquel niño que, junto a su padre, se trasladaba cada zafra agrícola anual de Bolivia a Argentina para ocuparse como trabajador golondrina. Este otrora inmigrante temporal es ahora un próspero empresario establecido

La muerte de Meles Zenawi, quien lideró Etiopía durante 21 años, generó incertidumbre en una de las naciones no petroleras de más rápido crecimiento de África, lo cual podría frenar las inversiones.

La superación de la pobreza y del hambre no puede perder tiempo en escalas. Urgen las iniciativas públicas y privadas: no se puede prescindir de la agricultura familiar y tampoco del llamado agronegocio.

Uganda, el mayor exportador de café de África, corre contra el reloj para aumentar en 60.000 toneladas anuales su producción en los próximos tres años. Pero actores del sector creen que tal hazaña será imposible de lograr.