Alimentación y agricultura

Más de 1.000 millones de personas sufren hambre, una cantidad sin precedentes en la historia de la humanidad, según la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO). La crisis económica mundial, el cambio climático y las desigualdades de producción y distribución de los alimentos están en la raíz del problema. Las soluciones son complejas y deben adaptarse a cada región, país y comunidad. Algunas en debate son el acceso a los mercados, la adopción de normas internacionales de comercio justo, el intercambio y la transferencia de tecnologías, el uso sustentable de recursos escasos, como la tierra y el agua, las prácticas agrícolas no contaminantes, la promoción del desarrollo campesino y de la agricultura familiar, la aplicación de conocimientos tradicionales y la intervención del Estado.
IPS Noticias aporta esta cobertura especial para comprender las causas locales y mundiales de la crisis alimentaria y sus efectos a largo plazo.

Aplauso para Bolivia por reducir cultivos de coca

La Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito (UNODC) elogió a Bolivia por reducir sus cultivos de coca por cuarto año consecutivo. Según un nuevo informe del organismo, esas plantaciones disminuyeron 11 por ciento en 2014,

Las manos de Idalia Ramón cuidan las almendras de cacao producidas en el pueblo de Caluco, en el occidente de El Salvador. Las mujeres protagonizan la transformación del cacao en chocolate, en un proceso ecológico que adquiere empuje en este país centroamericano gracias al proyecto nacional Alianza Cacao, destinado a rescatar su olvidado cultivo y mejorar el futuro de 10.000 familias campesinas. Crédito: Edgardo Ayala/IPS

El futuro sabe a chocolate para mujeres rurales salvadoreñas

Con la pasta de chocolate recién salida de un molino de nixtamal, Idalia Ramón y otra decena de mujeres salvadoreñas toman porciones del producto, lo pesan y les dan forma de estrellas, rectángulos o campanas antes de embolsarlas y dejarlas

Programa de carbono forestal de Zimbabwe no es todo lo que parece

La eficacia de los intentos por manejar de modo sostenible los bosques y conservar y potenciar el carbono que almacenan en Zimbabwe está cada vez más en dudas, mientras una nueva investigación alerta que la política de acceso y control

Lanchones pesqueros atraviesan el Canal del Chacao, frente a las costas de la Isla Grande de Chiloé, en la Región de Los Lagos, en el sur de Chile. Crédito: Claudio Riquelme/IPS

A la búsqueda de compromisos contra las amenazas a los océanos

América Latina debería asumir un liderazgo mundial en la adopción de medidas efectivas para proteger los océanos, amenazados por la pesca ilegal, el impacto del cambio climático y la contaminación marina por desechos plásticos y la acidificación. 

No hay bula para los cultivos transgénicos en Laudato si, la primera y ecológica encíclica del papa Francisco, sobre el cuidado de la casa común, el planeta. Crédito: Norberto Miguel/IPS

El papa Francisco se une a la batalla contra los transgénicos

Hace unos siglos, la industria de biotecnología hubiera podido comprar una bula para expiar sus pecados y obtener la redención. Pero en su ecológica encíclica “Laudato si”, el papa Francisco condenó a los organismos genéticamente modificados (OGM) sin perdón posible. 

Un puesto del Mercado de Economía Solidaria Bonpland, en el barrio de Palermo Hollywood, en Buenos Aires. Vendedores y consumidores de esta iniciativa podrán beneficiarse ahora con el sello argentino “Producido por la agricultura familiar”. Crédito: Fabiana Frayssinet/IPS

Nuevo sello identifica y defiende agricultura familiar argentina

Diluvia en la capital de Argentina, pero los consumidores no faltan a la cita con el Mercado de Economía Solidaria Bonpland, donde venden sus productos algunos agricultores familiares. Ahora, el gobierno decidió otorgarles un sello para identificar y fortalecer a

La piscicultura cosecha éxitos en África

El zimbabwense Hillary Thompson, de 62 años, arroja los granos de arroz que quedaron de su última comida, mezclados con restos de cerveza que elaboró con su propio sorgo, a una piscina que ha convertido en estanque acuícola.

Ecoaldea de Permacultura Ndanifor, en Bafut, en la región Noroeste de Camerún, la primera y única que promueve el principio de que la clave de la seguridad alimentaria radica en métodos agrícolas orgánicos y sostenibles. Crédito: Mbom Sixtus/IPS

“Permacultura a la africana” en la única ecoaldea de Camerún

El camerunés Joshua Konkankoh tenía la convicción de que la respuesta a la inseguridad alimentaria estaba en utilizar métodos de cultivo sostenibles y orgánicos, una tendencia reciente que vincula la actividad agrícola con prácticas y costumbres tradicionales.

Una madre comparte con sus hijos el almuerzo en una escuela rural mexicana, como parte de uno de los programas que centraliza la iniciativa de la Cruzada contra el Hambre. Crédito: Gobierno de México

Pobreza gana batalla en México a los programas para abatirla

México marcha en contra de la tendencia mayoritaria en América Latina  de reducir la pobreza, y nuevas cifras oficiales reconocen que el problema aumentó el último bienio, a pesar de los multimillonarios y múltiples programas existentes para combatirla.

El hambre está generalizada en los campamentos de refugiados de India, con magras raciones de arroz, lentejas, aceite de cocina y sal, que no alcanzan para cubrir las necesidades básicas de la mayoría de las familias. Las mujeres se ven obligadas a caminar largas distancias para buscar leña para cocinar. Crédito: Priyanka Borpujari/IPS.

El desigual logro de los ODM como incentivo para el futuro

El informe anual de los Objetivos de Desarrollo del Milenio (ODM), divulgado en junio, destaca un número significativo de logros. Sin embargo, no menciona que algunas de las metas están por debajo de lo acordado en destacadas conferencias internacionales realizadas

El secretario general Ban Ki-moon (segundo desde la izquierda) en Dublín. Crédito: Evan Schneider/ONU

Agenda de Desarrollo Post 2015 de la ONU está bajo fuego

Ya comenzaron a llover las críticas sobre la ambiciosa Agenda de Desarrollo Posterior a 2015 de la Organización de las Naciones Unidas (ONU), incluso antes de que haya sido acordada, lo que debe producirse en una cumbre mundial en septiembre.

Los gauchos han vivido por siglos en armonía con la naturaleza en la pampa argentina, cuyo bioma busca proteger un proyecto de conservación de sus pastizales y sabanas, que cuenta con la participación protagónica de estos tradicionales productores del campo. Crédito: Cortesía de Gustavo Marino/Aves Argentinas

Singular alianza de gauchos y ecologistas protege pampa argentina

Las tradiciones de los gauchos (hombres de campo) y la moderna tecnología agropecuaria se unieron en Argentina, en una singular alianza entre ganaderos y ambientalistas, que busca conservar la biodiversidad de los pastizales y mejorar la productividad y sabor de

Una excavación geotérmica en el sitio de Menengai, en el Valle del Rift, en Kenia, muestra el intento de producir energía de forma más sostenible que la derivada de los combustibles fósiles. Un proyecto de ley a estudio del parlamento busca crear un marco legal e institucional para promover la mitigación y la adaptación al cambio climático. Crédito: Isaiah Esipisu/IPS

Kenia debate marco legal para crecimiento bajo en carbono

Alexander Muyekhi, un obrero de la construcción de la aldea de Ebubayi, en el oeste de Kenia, disfruta con sus hijos de un pequeño dispositivo solar, entregado por la organización británica Azuri Technologies, gracias al cual tiene luz eléctrica en

Central de energía de carbón en Middelburg, Sudáfrica. Crédito: Gerhard Roux /CC BY-SA 4.0-3.0-2.5-2.0-1.0

Sudáfrica entona soluciones enfrentadas sobre cambio climático

El plan del presidente Jacob Zuma para desarrollar la energía nuclear en Sudáfrica generó la oposición de un número creciente de activistas, que mantienen vigilias de protesta frente al edificio del Parlamento en esta ciudad.