Alimentación y agricultura

Más de 1.000 millones de personas sufren hambre, una cantidad sin precedentes en la historia de la humanidad, según la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO). La crisis económica mundial, el cambio climático y las desigualdades de producción y distribución de los alimentos están en la raíz del problema. Las soluciones son complejas y deben adaptarse a cada región, país y comunidad. Algunas en debate son el acceso a los mercados, la adopción de normas internacionales de comercio justo, el intercambio y la transferencia de tecnologías, el uso sustentable de recursos escasos, como la tierra y el agua, las prácticas agrícolas no contaminantes, la promoción del desarrollo campesino y de la agricultura familiar, la aplicación de conocimientos tradicionales y la intervención del Estado.
IPS Noticias aporta esta cobertura especial para comprender las causas locales y mundiales de la crisis alimentaria y sus efectos a largo plazo.

AMBIENTE: El Caribe sediento

Los países del Caribe examinan la desalinización del agua marina y la siembra de nubes para soportar una escasez de lluvias que amenaza la economía regional y que fue anunciada por los científicos hace más de un año.

RELIGIÓN: Combatir el hambre, una cuestión de fe

Las principales religiones del mundo pueden discrepar sobre teología y asuntos como los alimentos que debemos comer o los días en que debemos descansar. Pero cuando se trata de luchar contra el hambre, el consenso no tarda en llegar.

INDIA: Industria del hierro contamina a gran escala

Gundicha Rout, un aparcero indio de 65 años, va hasta el abrevadero de piedra del fondo de su casa al amanecer para lavarse la cara y prepararse para pelar granos de arroz. Pero el agua tiene una fina capa aceitosa,

BIODIVERSIDAD: Empresas salen en defensa del atún

En la única fábrica de conservas de Seychelles, miles de latas vacías se apiñan con estrépito en sus bandejas a la espera del atún que pocos días antes nadaba libremente en el océano Índico.

KENIA: Seguros para los pastores

Las sequías en la zona de Turkana, en el norte de Kenia, eran menos intensas cuando Laura Letapalel era pequeña, y en ese entonces todavía se podía encontrar algo de hierba y agua para los rebaños. Ahora, cuenta esta mujer

DESARROLLO: El círculo vicioso del hambre

El filósofo alemán Friedrich Nietzsche (1844-1900) no estaba en lo cierto cuando escribió su célebre frase «Lo que no me mata me fortalece». Por lo menos en lo que se refiere al hambre.

CAMBIO CLIMÁTICO: Comer carne es asar al planeta

Algunos sostuvieron por mucho tiempo que no había que comer carne porque ello suponía «asesinar» animales. Ahora pueden argumentar que así también se mata al planeta, dada la enorme contribución del ganado con las emisiones de gases de efecto invernadero.

AGRICULTURA: Afganistán de exportación

A primera vista, las 60 hectáreas de tierras agrícolas de Badam Bagh, en el norte de la capital afgana, parecen iguales a cualquier otra en este país. Las coloridas filas de cultivos se extienden desde una carretera polvorienta y hasta

ALIMENTACIÓN-PERÚ: Combatiendo el hambre desde la semilla

Con la delicadeza de quien cuida un tesoro, Dionicio Sarmiento mostraba sonriente sus semillas de papa. «Mire, están bonitas y buenas para cultivar. Habrá buena cosecha», dijo este campesino de Huancavelica, la región más pobre de Perú y donde la