Desigualdad y Pobreza

La agricultura climáticamente inteligente es una estrategia que ayuda a guiar las acciones necesarias para transformar y reorientar los sistemas agrícolas con el fin de apoyar el desarrollo y garantizar la seguridad alimentaria en un clima cambiante. Crédito: FAO

África podría alimentar al mundo entero, si tan solo…

¿La agricultura africana puede alimentar al mundo? La respuesta es “sí”. Aunque osada, la afirmación se basa en hechos concretos. África alberga 65 por ciento de la tierra fértil sin cultivar del planeta y 10 por ciento de los recursos

Personas afrodescendientes y no entonan juntas el himno nacional durante un acto organizado por la Cofradía de la Negritud a favor de la eliminación de la discriminación racial, en la capital de Cuba. Crédito: Jorge Luis Baños/IPS

El dilema de tener o no tener ONG antirracistas en Cuba

En debates, tertulias y artículos científicos, los activistas por la no discriminación racial en Cuba lamentan que ninguno de los proyectos para barrer con esa situación cuente con estatus de organización no gubernamental (ONG).

Técnicos del Banco de Agua de África dan los últimos retoques a un tanque de acopio en el área de Duka Moja, en el condado de Narok, en Kenia. Crédito: Justus Wanzala/IPS.

El acopio masivo de agua de lluvia alivia la escasez en Kenia

En Kenia, al igual que en otros lugares, no es nada nuevo cosechar agua de lluvia. Pero en este país caracterizado por el déficit hídrico y donde las dos terceras partes de su territorio son áridas y semiáridas, la búsqueda

Escolares indígenas ante la Unidad Educativa Miskhamayu, en una aislada región de los Andes bolivianos. Muchos alumnos llegan tras recorrer diariamente más de 12 kilómetros por su accidentada orografía desde sus comunidades, para repetir el trayecto al concluir las clases. Crédito: Marisabel Bellido/IPS

Derecho a educación sigue esquivo para indígenas latinoamericanos

La educación, el  instrumento más poderoso en la lucha contra la exclusión y la discriminación, es aún esquivo para los pueblos indígenas de América Latina que, pese a tener una amplia presencia en la región, son todavía los más desfavorecidos.

Representantes del Parlamento Panafricano participan en el taller especial que organizó esa institución junto con la FAO para impulsar la seguridad alimentaria y nutricional. Crédito: Desmond Latham/IPS.

Nueva alianza busca reforzar la seguridad alimentaria en África

En un momento en que 20 millones de personas sufren la escasez de alimentos por la sequía que golpeó a África subsahariana y por problemas de desarrollo, representantes de la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la

En Sudáfrica, cultivos de morrones y tomates en la huerta de la escuela Risenga, en Giyani, en la provincia de Limpopo, se seca bajo el sol abrasador. Crédito: Desmond Latham/IPS.

La sequía golpea duro a nuevos agricultores negros de Sudáfrica

Casi una década de sequía en Sudáfrica generó una crisis que impactó a las pequeñas ciudades y obligó a importar alimentos por primera vez en 20 años, además de perjudicar seriamente el programa de redistribución de tierras del gobierno.

Aunque es uno de los mayores productores de granos del mundo, India está rezagada en seguridad alimentaria. Casi 25 por ciento de su población pasa hambre. Crédito: Neeta Lal / IPS

A pesar de la abundancia, el hambre persiste en India

En un contexto económico mundial tenso, agravado por el cambio climático y la reducción de los recursos, la seguridad alimentaria y la nutrición son un gran desafío. India, la tercera economía en magnitud de Asia y el segundo país más

Juana Morales prepara popusas en su cocina. Una especie de tortillas, que los salvadoreños comen rellenas con variados productos, no son hechas con harina de maíz, sino con ojushte, una semilla muy nutritiva, cuyo consumo se promueve en el pueblo de San Isidro, en el occidente de El Salvador. Crédito: Edgardo Ayala/IPS

Semillas y plantas ancestrales refuerzan dieta de salvadoreños

Juana Morales prepara una de las comidas favoritas en El Salvador, las pupusas, una especie de  tortillas de harina rellenas. Pero las suyas son únicas: no son las tradicionales de maíz, sino de ojushte, una semilla altamente nutritiva, que cayó

Un campesino indígena muestra los granos de café autóctonos que cultiva, en el sureño estado de Chiapas, en México. El reparto de los beneficios por el aprovechamiento de recursos genéticos se ha transformado en un tema polémico en América Latina. Crédito: Emilio Godoy/IPS

Enfoque mercantil de la biodiversidad preocupa en América Latina

En julio de 2015, el gobierno mexicano concedió un permiso a una firma estadounidense sobre uso de material genético obtenido en su territorio con fines comerciales y no comerciales, en un caso de los que avivan la preocupación en América

La degradación de los suelos y la gestión sostenible de la tierra: No hangan nada y será más pobres. Crédito: PNUMA.

Los desastres climáticos desplazan a una persona por segundo

El cambio climático y los eventos extremos asociados destruyeron la vida y el sustento de decenas de millones de personas en condiciones muy vulnerables, superando ampliamente el número total de víctimas dejadas por los atentados terroristas. Sin embargo, la imparable

Área de fundición de la mina de El Teniente, de la estatal Corporación Nacional del Cobre (Codelco), ubicada a 1.880 metros de altura, en las cercanías de Rancagua, al sur de Santiago de Chile. El modelo de explotación de recursos naturales con intensivo uso de hidrocarburos está en crisis en el país. Crédito: Marianela Jarroud/IPS

Chile ante la urgencia de descarbonizar su modelo económico

Chile está próximo a agotar su modelo económico basado en la explotación de recursos naturales con una base energética centrada en hidrocarburos, y deberá tomar medidas urgentes para alcanzar su meta de reducir sus emisiones contaminantes en 30 por ciento

Una mujer afrodescendiente realiza labores de limpieza en el exterior de una tienda en el centro de La Habana. Los activistas antirracistas indican que las personas afrocubanas enfrentan formas de discriminación laboral. Crédito: Jorge Luis Baños/IPS

Activismo antirracista crece en Cuba pero falta debate público

Apenas se habla de ellos en los medios de comunicación, casi todos estatales, pero más mujeres y hombres crean proyectos ciudadanos para enfrentar la discriminación racial en Cuba, que según aseguran empeora por el silencio sobre el problema.

Los pequeños agricultores prosperan si tienen acceso al conocimiento y al empleo de insumos, como los fertilizantes y el crédito. Crédito: Busani Bafana / IPS

El acceso a los fertilizantes no es para todos en Sudáfrica

La tienda de  Nancy Khorommbi está repleta de latas de colores brillantes, bolsas de fertilizante y paquetes con todo tipo de semillas, pero el negocio vende poco desde que la sequía golpeó con fuerza este año al pueblo de Sibasa