Desigualdad y Pobreza

Las calles de las principales localidades turísticas de Nicaragua, como esta del centro de la ciudad de Masaya, tienen una imagen desolada y con las huellas de la destrucción por las protestas populares y la dura represión. Crédito: Manuel Esquivel/IPS

Nicaragua se desangra entre la violencia y la pobreza

En torno a 1,3 millones de personas están en peligro de ingresar o reingresar a la pobreza en Nicaragua, a consecuencia de la violencia que azota a este país centroamericano desde abril y que cobró ya la vida de más

Proyecto de generación distribuida en viviendas sociales de Brasil.

Energía solar en vivienda social, una solución descartada en Brasil

“Nuestro principal desafío es volver a poner en marcha el proyecto”, coincidieron las sindicas de dos conjuntos de viviendas de familias humildes, en los que se instaló una pequeña central de energía solar con fines sociales, en Juazeiro, un municipio

Un lago en Ucrania, que tiene una relativa escasez de suministro natural. Crédito: Vitaliy Motrinets/cc by 4.0

Gestión estratégica del agua es prioridad en Ucrania

La campaña que se llevó adelante en Ucrania para generar conciencia sobre la seguridad hídrica podría servir de inspiración para todo el mundo, según sus impulsores, pues logró que las autoridades cambiaran su enfoque de gestión del recurso vital.

Parte de los ministros, autoridades y representantes internacionales que participaron en la celebración del Día Mundial de Lucha contra la Desertificación, el 17 de junio, en la Ciudad de la Mitad del Mundo, en Ecuador, el primer país en hospedar esta conmemoración anual. Crédito: Ela Zambrano/IPS

Manejo sostenible del suelo, la receta contra desertificación

La conservación y el manejo sostenible del suelo son las recetas que con diversos ingredientes representan la base para combatir la degradación de los suelos, coincidieron este domingo 17 en Ecuador los participantes en el acto de celebración del Día

Fotomontaje de la organización Isla Urbana, pionera en la promoción de la captación de agua de lluvia como parte de un nuevo modelo en el manejo del abastecimiento y consumo hídrico en México, donde se recrea los beneficios del sistema para en l acceso al recurso asentamientos precarios del oeste de la capital. Crédito: Isla Urbana

Del cielo cae solución hídrica para México

Hace 25 años, el ingeniero mexicano Gustavo Rodríguez decidió recolectar agua de lluvia para enfrentar la escasez del líquido en su vivienda y contribuir con el cuidado de los recursos naturales.

Unos campesinos son capacitados en el manejo sostenible de la tierra en la región de Coquimbo, en el norte de Chile, colindante con Atacama, donde se encuentra el desierto más árido del planeta. Iniciativas como esta son parte de las medidas para luchar contra la degradación de los suelos en América Latina. Crédito: CONAF

El uso inteligente de la tierra trata de abrirse paso en América Latina

Los consumidores pueden ser aliados en controlar los procesos de desertificación en América Latina, donde se impulsan diferentes iniciativas para ponerle freno, como el manejo sostenible de la tierra, el avance hacia la neutralidad en la degradación de la tierra

Yilian Palacios (izda), de 16 años, y Dorys Isabel Norbet, de 14 años, en un descanso del taller de salsa en el salón de danza de a+ Espacios Adolescentes, que se ha convertido en un centro de referencia para ese grupo poblacional en La Habana Vieja, el histórico y turístico municipio de la capital de Cuba. Crédito: Ivet González/IPS

Centro cubano se enfoca en los olvidados adolescentes

En una calle adoquinada por donde transitan turistas y residentes de la zona fundacional de la capital cubana, varios carteles anuncian la ubicación de a+ Espacios Adolescentes, un centro dedicado a este grupo de la población, padres, madres y docentes.

Podio de la conferencia en la Cámara de Diputados de Argentina, donde representantes de ONU Medio Ambiente aseguraron que será el transporte público, que en América Latina tiene la mayor tasa de uso por habitante del mundo, el que encabece la transición hacia la movilidad eléctrica. Crédito: Daniel Gutman/IPS

América Latina empieza a descubrir la movilidad eléctrica

Con 80 por ciento de su población viviendo en ciudades y un parque automotor que crece a las tasas más altas del mundo, América Latina tiene las condiciones para iniciar la transición hacia la movilidad eléctrica, pero las políticas públicas