Desigualdad y Pobreza

Una estudiante en Brasil emplea su teléfono móvil. Los recursos para proseguir la enseñanza a distancia, como consecuencia de la pandemia, elevan los costos de la educación y ahondan el déficit en su financiamiento. Foto: Unesco

Unesco advierte enorme déficit en financiamiento de la educación

El déficit global en el financiamiento de la educación podría alcanzar 200 000 millones de dólares anuales, como consecuencia de la crisis desatada por la pandemia covid-19 y en perjuicio principalmente de los países más pobres, señaló este viernes 4

Mujeres trabajan en agricultura sustentable en Sudán del Sur, dentro de un proyecto del Programa Mundial de Alimentos para garantizar medios de subsistencia que permitan encarar la amenaza de mayor pobreza asociada a la pandemia covid-19. Foto: Giulio d´Adamo/PMA

La covid ampliará la brecha de pobreza entre mujeres y hombres

La crisis de la covid-19 aumentará drásticamente la tasa de pobreza de las mujeres y ampliará la brecha entre hombres y mujeres que viven en esa situación, sostiene un nuevo informe publicado este miércoles 2 por ONU Mujeres y el

La dirección del Banco Mundial debe abandonar urgentemente su idea engañosa de «Maximizar el Financiamiento para el Desarrollo» (MFD). En cambio, debería retomar su rol tradicional de banco multilateral de desarrollo de movilizar fondos a un costo mínimo para financiar a los países del Sur en desarrollo.

Movilización de financiamiento de Banco Mundial no asiste al desarrollo

La dirección del Banco Mundial debe abandonar urgentemente su idea engañosa de «Maximizar el Financiamiento para el Desarrollo» (MFD). En cambio, debería retomar su rol tradicional de banco multilateral de desarrollo de movilizar fondos a un costo mínimo para financiar

El nicaragüense Manuel, refugiado y aún solicitante de asilo con sus dos hijos, encuentra un nuevo hogar en Costa Rica. Miles de sus compatriotas en el país vecino atraviesan una situación muy difícil para obtener medios de subsistencia. Foto: Flavia Sánchez/Acnur

El hambre castiga a refugiados nicaragüenses en Costa Rica

Más de las tres cuartas partes de los refugiados y solicitantes de asilo nicaragüenses en Costa Rica pasan hambre y comen solo una o dos veces al día, como resultado del impacto socioeconómico de la pandemia covid-19, señaló este viernes

Enfrentar el impacto económico y social de la covid-19 requiere trabajar para cerrar la brecha digital entre quienes tienen mayores y menores ingresos, y entre quienes viven y trabajan en la ciudad y quienes lo hacen en el campo. Foto: Acción Cultural Popular

Cepal propone canasta de tecnologías digitales para América Latina

Los países latinoamericanos deben adoptar una cesta de tecnologías de la información y las comunicaciones para universalizar que su población contrarreste los impactos provocados por la pandemia covid-19, propuso este miércoles 26  la Comisión Económica para América Latina y el

El cine argentino pone a debate la violencia de género

“Crímenes de familia”, la nueva película argentina que se estrena en la plataforma Netflix, ofrece una mirada profunda sobre la violencia de género y las vicisitudes del trabajo doméstico, dos temas propios de la agenda 2030 de las Naciones Unidas.

Vista del puerto brasileño de Salvador, con flujo de comercio internacional de mercaderías. Las exportaciones de América Latina hacia Estados Unidos han disminuido más de 20 por ciento, según la Cepal, que propone renovar el diálogo sobre la materia. Foto: BM

Estados Unidos y América Latina deben renovar diálogo económico

Estados Unidos y América Latina y el Caribe necesitan establecer un diálogo renovado para enfrentar los desafíos que presenta la actual crisis desatada por la covid-19, y alcanzar así una recuperación con igualdad y sostenibilidad ambiental, planteó la secretaria ejecutiva

Los pueblos indígenas de la Amazonia reivindican su organización y derechos mientras luchan contra el avance de la nueva pandemia, que ha producido más de 70 000 contagios y 1000 muertes en sus comunidades. Foto WWF

ONU defiende derechos de pueblos indígenas ante la covid

La covid-19 es una amenaza adicional para los pueblos originarios y evidencia la importancia de garantizarles su autonomía y autodeterminación, postuló la alta comisionada de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos, Michelle Bachelet, con motivo del conmemorarse el domingo

Unos agricultores cosechan arroz en Vietnam. Casi 95% de los trabajadores agrícolas son informales en la región de Asia y el Pacífico. La pandemia de covid está exponiendo las desigualdades y vulnerabilidades de grandes poblaciones, en particular en el Sur en desarrollo. Foto: Linh Pham/PNUD

Los argumentos a favor de una renta básica universal

La regla número uno del manual de gestión de crisis es el siguiente: cuando te encuentres en un hoyo, primero, deja de cavar. La vorágine en la que nos ha sumergido el brote de covid-19 ha llevado a varios países

Unos 152 millones de niños y niñas deben trabajar en todo el mundo, según la OIT, cuyos 187 Estados miembros quedan comprometidos a desarrollar programas que supriman las peores formas de trabajo infantil, como la esclavitud, la explotación sexual y las faenas peligrosas. Foto: David Longstreath/IRIN

El mundo entero proscribe las peores formas de trabajo infantil

Por primera vez en un siglo de historia de la Organización Internacional del Trabajo (OIT), todos sus 187 Estados miembros completaron este martes 4 la ratificación de una de sus convenciones, la de lucha contra las peores formas del trabajo

Mujeres reciben cupones para adquirir alimentos en Nigeria. Las agencias de la ONU que tratan el tema de alimentación en el mundo temen estallidos de hambruna en medio de la crisis sanitaria desatada por la covid-19. Foto: Damilola Onafuwa/PMA

La pandemia agrava crisis de hambre en 27 países del Sur

Los efectos de la covid-19 agravan los factores que hacen inminente una crisis alimentaria en al menos 27 países, indicó este viernes 17 un nuevo informe de la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO)

La vida cotidiana en América Latina y el Caribe soporta pobreza, desigualdad, hambre, hacinamiento, deficiencias en salud y otros servicios y, ahora, la amenaza del coronavirus que puede alcanzar hasta 142 millones de personas, según estudios de la Universidad de Oxford. Foto: PNUD

Una cuádruple amenaza se cierne sobre América Latina

Unos 142 millones de personas en América Latina y el Caribe están ahora mismo en riesgo de contraer la covid-19, pero esa enfermedad es apenas una de las cuatro grandes amenazas que soporta, junto al hambre, la pobreza y la