Desigualdad y Pobreza

México tentado a cambiar la tortilla por el etanol

Movilizaciones campesinas y el aumento de precio de la tortilla a fines de diciembre pusieron un freno temporal al Senado de México, que se aprestaba a levantar la prohibición nacional de emplear el maíz para producir alcohol carburante.

Guaraníes tras el valor turístico de su cultura

Tras recuperar parte de su territorio en 2005, una comunidad guaraní de la nororiental provincia argentina de Misiones intenta mantener y ampliar una iniciativa de turismo cultural indígena.

SALUD-NIGERIA: Salvando recién nacidos

Nigeria está quedando rezagada respecto de sus pares de África en la reducción de muertes de niños menores de cinco años, y la tasa de mortalidad sigue siendo alta entre los neonatos: 700 bebés con menos de 28 días mueren

La desnutrición tiene rostro indígena en Perú

La desnutrición crónica todavía afecta con intensidad y persistencia a niños y niñas indígenas menores de cinco años que habitan en las regiones andinas de Perú, pese a que las autoridades locales de dichas zonas han recibido millonarios ingresos por

ESLOVENIA: Privatización lenta pero segura

Cuando cayó el Muro de Berlín, en 1989, se promovió la privatización radical como solución para los males de las economías del bloque socialista europeo. Eslovenia, único país que ignoró esta receta de Occidente, parece haber logrado un desempeño mucho

MUJERES-SUDÁN: Sueños de independencia por el sur

Mientras el sur de Sudán decide en un referendo si quiere independizarse o no, políticas y líderes sociales aspiran a que una eventual independencia del norte les permita dejar de ser ciudadanas de segunda clase.

PESCA-ZIMBABWE: Salven a los kapentas

«Los peces están desapareciendo», dice el zimbabwense Tjilo Tjilo, de 67 años, quien vive en el pueblo de Bingam, a orillas del río Zambezi. Pasó su vida pescando especies como pargos y sardinas de agua dulce, conocidas localmente como peces

INDÍGENAS-BRASIL: Violencia y pocas tierras marcaron la era Lula

En los ocho años de gobierno de Luiz Inácio Lula da Silva (2003-2011) se homologaron en Brasil apenas 88 tierras indígenas, según el Consejo Indigenista Misionero (CIMI) que observó este período como el más violento de las últimas décadas.

HAITÍ: Cuando el remedio es casi peor que la enfermedad

Que Haití no se recuperará del trauma de 2010 por muchos años es una verdad triste, pero aceptada. Lo peor es que parte de la ayuda que recibe está minando la propia capacidad de los haitianos para salir adelante.

El Niño y La Niña crecen y perturban

El planeta vive la manifestación meteorológica más potente de La Niña en 50 años, con inundaciones sin precedentes en Australia y sequías en Argentina, Brasil y Uruguay que afectan inclusive los precios de los alimentos.

La población que vigila su Amazonia

San Martín es una de las tres regiones amazónicas más deforestadas de Perú. Pero allí organizaciones sociales y pobladores se acercaron a las autoridades locales y regionales para defender la flora, la fauna y las fuentes de agua y detener

COLUMNA-HAITÍ: Por favor, déjennos solos

Este 12 de enero se cumple el primer aniversario del terremoto en Haití. Nunca antes los haitianos experimentamos tanta solidaridad, ni recibimos tanta atención de la comunidad internacional.

Ira por desigualdad se extiende en el norte de África

Más de 20 personas han muerto y cientos fueron heridas en varios días de protestas por la falta de viviendas, los precios de los alimentos y las fracasadas políticas económicas en Argelia y Túnez, considerados países modelo apenas tres meses

Refaccionar agencias internacionales para reconstruir Haití

La solidaridad extranjera con Haití fue «impresionante» por su rapidez y eficacia en la emergencia provocada por el terremoto del 12 de enero de 2010, pero se detuvo al iniciarse la reconstrucción, en buena medida porque las instituciones internacionales y