INDIA: Escepticismo ante ley de financiación electoral

India aprobó esta semana una ley que reglamenta las contribuciones de empresas privadas a los partidos políticos, pero muchos creen que esto sólo promoverá el uso de dinero ilícito para las campañas electorales.

”Este es sólo un truco en un año electoral. Se necesita verdadera voluntad política para limpiar el sistema”, dijo a IPS el activista Vineet Narain, que ha realizado numerosas campañas contra la corrupción política en este país.

El meollo del problema es que ”existe un gran número de políticos y burócratas”, y están ”bien protegidos de cualquier acción legal”, señaló Narain.

El propio activista pasó años demandando sin éxito a altos líderes políticos, entre ellos el actual viceprimer ministro Lal Krishna Adavni, acusado por la Oficina Central de Investigaciones de haber recibido fondos del exterior a través de vías ilegales.

En India abundan las leyes y las instituciones para combatir la corrupción, como la oficina del Comisionado Central de Vigilancia (CCV), pero todas están ”controladas por los amos de la política y por burócratas”, afirmó Narain.

N. Vittal, ex funcionario del CCV, afirmó que al menos 40 por ciento del producto interno bruto de India consiste en ”dinero negro”, que juega un papel importante en la financiación de los partidos políticos.

El ministro de Derecho y Justicia, Arum Jaitley, dijo el lunes durante el debate de la norma en el parlamento que el objetivo es hacer más transparente el proceso electoral.

Jaitley consideró ”lamentable” que India, 56 años después de obtener su independencia, no tuviera un mecanismo transparente por el que los partidos políticos podrían obtener financiamiento legítimo.

El ministro sostuvo que esto obligaba a los políticos a recurrir a ”dinero sucio” para afrontar sus gastos diarios y de campaña.

Desde los años 60, sucesivos comités parlamentarios y funcionarios de la poderosa oficina del Jefe Comisionado de Elecciones (JCE) intentaron resolver este problema, pero se enfrentaron a la resistencia de los partidos políticos, que cuando se trata de este asunto cierran filas.

Uno de los funcionarios del JCE, T.N. Seshan, estableció límites al gasto electoral y propuso que a aquellos candidatos electorales que los violaran se les prohibiera postularse por seis años.

Pero Sanjay Kapoor, director general de la editorial Delhi Mid Day y experto en ”dinero sucio” en la política, señaló que los límites impuestos no se adecuan a la realidad, y reconoció que un candidato se ve obligado a gastar grandes sumas en India.

Kapoor señaló que los comicios en este país son distintos a las de los países en Occidente. En India los candidatos tienen que viajar largas distancias, y no aprovechan los beneficios de la televisión, por ejemplo, para hacer llegar su mensaje a los potenciales votantes.

”La nueva ley no es mala idea y ayudará a conseguir cierto grado de transparencia. Pero las elecciones se vuelven más costosas día a día”, sostuvo.

Además, añadió Kapoor, los militantes de los partidos no son motivados por la ideología o el espíritu del voluntariado, y reciben salarios por su trabajo. Por lo tanto, muchos hacen fortunas.

”Debemos preguntarnos cómo personas como Lal Krishna Advani se volvieron ricas cuando no trabajaron durante años ni tuvieron ninguna fuente conocida de ingresos”, aventuró Kapoor.

Una parte importante de la ley son los incentivos impositivos para las corporaciones que realizan donaciones o contribuciones a partidos políticos reconocidos.

”Esto cumple en parte la demanda de que el Estado mismo se haga cargo de financiar a los partidos políticos y sus gastos electorales, pues los recortes de impuestos reducirían la recaudación gubernamental”, estimó el líder opositor Pranab Mukherjee, del Partido del Congreso y ex ministro de Finanzas.

Otro aspecto positivo de la ley es que estipula la trasmisión obligatoria de mensajes de los partidos en los canales estatales de televisión, lo cual podría ser visto como otra forma de contribución del Estado, señaló Mukherjee.

El proyecto se basa en modelos de ley de varios países europeos, como Suecia, Alemania e Italia, pero aun en esos países, los partidos y candidatos han recibido fondos de fuentes ilegítimas, señaló Narain.

”Ahora, los candidatos pueden optar entre fondos legítimos e ilegítimos, y los que tengan acceso a estos últimos tendrán más probabilidades de ganar una elección”, dijo. (

Compartir

Facebook
Twitter
LinkedIn

Este informe incluye imágenes de calidad que pueden ser bajadas e impresas. Copyright IPS, estas imágenes sólo pueden ser impresas junto con este informe