República Checa mantiene castración a violadores
El gobierno de República Checa rechazó los llamados de grupos defensores de los derechos humanos para que detuviera la práctica «degradante» de castrar quirúrgicamente a atacantes sexuales.
Más de 1.000 millones de personas sufren hambre, una cantidad sin precedentes en la historia de la humanidad, según la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO). La crisis económica mundial, el cambio climático y las desigualdades de producción y distribución de los alimentos están en la raíz del problema. Las soluciones son complejas y deben adaptarse a cada región, país y comunidad. Algunas en debate son el acceso a los mercados, la adopción de normas internacionales de comercio justo, el intercambio y la transferencia de tecnologías, el uso sustentable de recursos escasos, como la tierra y el agua, las prácticas agrícolas no contaminantes, la promoción del desarrollo campesino y de la agricultura familiar, la aplicación de conocimientos tradicionales y la intervención del Estado.
IPS Noticias aporta esta cobertura especial para comprender las causas locales y mundiales de la crisis alimentaria y sus efectos a largo plazo.
El gobierno de República Checa rechazó los llamados de grupos defensores de los derechos humanos para que detuviera la práctica «degradante» de castrar quirúrgicamente a atacantes sexuales.
El área cultivada con cereales aumentó un tercio en Kazajstán en los últimos 10 años, gracias al impulso de las autoridades por diversificar su economía basada en el petróleo y la minería. También se duplicó el valor de la cosecha

Productores de leche de la región amazónica boliviana de Santa Ana del Yacuma, 891 kilómetros al noreste de La Paz, recuperan la esperanza de proteger su ganado de las feroces inundaciones anuales. La clave está en elevarse sobre las aguas.
En la aldea de Dundo, en el norte de Ghana, 10 mujeres desmalezan un campo de arroz en una pequeña porción de tierra que les fue cedida por su propietario para trabajarla.
Las manos de Margarita Amabeja se llenan del dorado de las semillas de arroz y del marrón de la yuca, primeros resultados de una estrategia para ajustar los ciclos agrícolas a las inundaciones y sequías que afectan las extensas llanuras
Una ola de suicidios entre agricultores indios parece responder a las serias dificultades económicas que atraviesa el sector.
Cuando la mexicana Guadalupe Ortiz trabajaba en la siembra de huertas, se fijó en la importancia de la obtención y conservación de las semillas y se propuso resolver las carencias al respecto.
Llegan a proveer ya a siete cadenas de supermercados, gracias a la calidad y frescura de sus productos. Se trata de agricultores indígenas lencas del oeste de Honduras, que este año ganaron el Premio Nacional del Ambiente en la categoría
Fabiana Frayssinet entrevista al director general electo de la FAO, JOSÉ GRAZIANO DA SILVA
La ciencia nos dice que vamos directo hacia una crisis climática, y está en nuestras manos cambiar de rumbo.
El camino escarpado apenas se distingue de las chozas de barro y de los ruinosos alrededores de esta aldea de Sri Lanka, que todavía ostenta las cicatrices de la larga guerra civil que terminó el 17 de mayo de 2009.
«Con la semilla de buena calidad coseché 20 quintales, mientras que con la normal solo saco 10», explica Vilma Rodríguez, una beneficiaria del programa especial de asistencia a los productores de pequeña escala en el noroccidental departamento nicaragüense de Estelí.
En el interior del oriental estado indio de Orissa, unas 200 mujeres tienen la misión de identificar, recolectar y conservar variedades de semillas autóctonas y fomentar su uso entre familias campesinas.
Especialistas y productores de Haití, Guadalupe y Martinica recorren esta semana los campos de Cuba, junto a sus colegas locales, como parte de un intercambio de experiencias para impulsar la fruticultura ecológica en las islas del Caribe.
Representantes del gobierno y de poblaciones originarias y tradicionales de Brasil, que definen la diversidad de esta sociedad, asumieron el compromiso de pugnar por el cumplimiento del «derecho humano a una alimentación adecuada y saludable».
Legisladores de 10 países de América Latina y el Caribe avanzaron en la consolidación del Frente Parlamentario contra el Hambre (FPH), para impulsar leyes que estimulen la seguridad alimentaria.
Combatir la desnutrición no solo implica poner comida en todas las mesas, todos los días, comprueba la IV Conferencia Nacional de Seguridad Alimentaria y Nutricional de Brasil, que se celebra en la capital del nororiental estado de Bahía.