Alimentación y agricultura

Más de 1.000 millones de personas sufren hambre, una cantidad sin precedentes en la historia de la humanidad, según la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO). La crisis económica mundial, el cambio climático y las desigualdades de producción y distribución de los alimentos están en la raíz del problema. Las soluciones son complejas y deben adaptarse a cada región, país y comunidad. Algunas en debate son el acceso a los mercados, la adopción de normas internacionales de comercio justo, el intercambio y la transferencia de tecnologías, el uso sustentable de recursos escasos, como la tierra y el agua, las prácticas agrícolas no contaminantes, la promoción del desarrollo campesino y de la agricultura familiar, la aplicación de conocimientos tradicionales y la intervención del Estado.
IPS Noticias aporta esta cobertura especial para comprender las causas locales y mundiales de la crisis alimentaria y sus efectos a largo plazo.

Ecosistema de arrecifes de coral en el Refugio Nacional de Vida Silvestre del Atolón de Palmyra. Crédito: Jim Maragos /U.S. Fish and Wildlife Service

Avanza plan mundial para desarrollo en armonía con la naturaleza

La comunidad internacional se comprometió con las futuras generaciones en 2010 cuando adoptó, en la ciudad japonesa de Nagoya, el Plan Estratégico para la Diversidad Biológica (2011-2020) y las 20 Metas de Aichi para la conservación de la biodiversidad.

De izquierda a derecha, Mercy Hlordz, Akos Matsiador y Mary Azametsi son víctimas del cambio climático. Crédito: Jamila Akweley Okertchiri/IPS

África tendrá una presencia mínima en negociaciones climáticas

Todo hace pensar que África tendrá una representación mínima en las próximas negociaciones de la Organización de las Naciones Unidas (ONU) sobre cambio climático: la COP 20, que se celebrará en diciembre en Lima, y la crucial COP 21, un

Regina Illamarca y Natividad Pilco, dos mujeres indígenas de los Andes de Perú, que como muchas son preservadoras de las semillas nativas de su región. Crédito: Milagros Salazar/IPS

La próxima despensa global en la cuerda floja

“Podemos ser la última generación de latinoamericanos y caribeños en convivir con el hambre”, sentenció Raúl Benítez, representante regional de la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO).

Las mujeres de San Isidro, un pueblo de 11.000 habitantes del norte de El Salvador, han sido las protagonistas de las exitosas movilizaciones de las comunidades contra la actividad minera en el país.

Mujeres y hortalizas, alternativa a minería en El Salvador

En San Isidro, un pueblo de 11.000 habitantes del norte de El Salvador, un grupo de mujeres protagoniza un esfuerzo por demostrar que es posible un desarrollo alternativo a la industria extractiva. La localidad es vecina a la mina El

Mario Lubetkin. Crédito: Cortesía del autor

Menos hambre en el mundo y el desafío de la prensa

Se suele decir que las buenas noticias interesan menos al público que las malas, y que por ello en los medios de comunicación abundan informaciones sobre desgracias y catástrofes, humanas o naturales.

Una trabajadora de la Cooperativa Vivero Alamar, traslada posturas de plantas ornamentales en un suburbio de La Habana. El acceso al empleo es un problema para las mujeres rurales cubanas. Crédito: Jorge Luis Baños/IPS

Emprendedoras cubanas cargan con vulnerabilidades machistas

La máquina de coser de Leonor Pedroso ha vestido en los últimos 30 años a niños y niñas del pueblo cubano de Florida. Pero solo hace unos meses esta costurera pudo formalizar su empleo por cuenta propia, que siempre combinó

Eherculano Thomas Rice (a la izquierda) de Chimoio, Mozambique muestra el guandú que utiliza para mejorar la fertilidad de la tierra en su campo. Crédito: Busani Bafana/IPS

Precio de los fertilizantes resiente las cosechas en África

Eherculano Thomas Rice cosechó 40 bolsas de maíz blanco en su campo de ocho hectáreas en esta localidad de Mozambique, pero sabe que su productividad y rendimiento serían mayores de haber tenido el dinero para comprar fertilizantes. 

Finca familiar en el estado brasileño de Río de Janeiro, con un sistema de siembra que se adapta a las manifestaciones locales del cambio climático. Crédito: Fabiola Ortiz/IPS.

El momento de la agroecología es ahora

“Es hora de un nuevo modelo agrícola que asegure la producción de suficiente comida de calidad donde más se necesite, que conserve la naturaleza y que preste servicios al ecosistema de relevancia local y mundial”. En pocas palabras, es la

La región más desigual da ejemplo en lucha contra el hambre

América Latina y el Caribe, la región más desigual del planeta, alcanzó los mayores avances del mundo en la seguridad alimentaria y se convirtió en la región con el mayor número de países que lograron la erradicación del hambre, el

Es posible reducir a la mitad la proporción de personas desnutridas para 2015, según la ONU. Crédito: Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO).

Las buenas y malas nuevas del hambre en el mundo

El número de personas que pasan hambre en el mundo descendió más de 100 millones en la última década y más de 200 millones desde 1990-1992, pero 805 millones de habitantes aún padecen  insuficiencia alimentaria todos los días, según las

Héctor Berríos (centro) y dos habitantes del pueblo salvadoreño de Llano de la Hacienda que luchan contra el proyecto minero de OceanaGold.

El CIADI dirime demanda de empresa minera contra El Salvador

El Centro Internacional de Arreglo de Diferencias relativas a Inversiones (CIADI), adscrito al Banco Mundial, comenzó a escuchar los argumentos finales en una demanda por 300 millones de dólares que una empresa minera internacional interpuso contra el gobierno de El

Panamá construye modelo de seguridad alimentaria

Panamá es el primer país de América Latina en convertir el combate a la llamada hambre oculta en una estrategia nacional, con un plan destinado a eliminar el déficit de micronutrientes en la población más vulnerable, mediante la biofortificación de

Campesinos salvadoreños promueven su receta sostenible

Campesinos de una de las zonas costeras más frágiles de El Salvador impulsan un modelo de crecimiento económico sostenible, que respete el ambiente y ofrezca educación y seguridad a la población, como claves para el despegue de la región.

El pueblo cucapah se niega a su extinción en México

En su lengua, cucapah significa “gente del río” o “los que vienen y van donde va el río”. Durante más de 500 años, los integrantes de este pueblo amerindio han habitado las márgenes del delta del río Colorado, en el