Alimentación y agricultura

Más de 1.000 millones de personas sufren hambre, una cantidad sin precedentes en la historia de la humanidad, según la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO). La crisis económica mundial, el cambio climático y las desigualdades de producción y distribución de los alimentos están en la raíz del problema. Las soluciones son complejas y deben adaptarse a cada región, país y comunidad. Algunas en debate son el acceso a los mercados, la adopción de normas internacionales de comercio justo, el intercambio y la transferencia de tecnologías, el uso sustentable de recursos escasos, como la tierra y el agua, las prácticas agrícolas no contaminantes, la promoción del desarrollo campesino y de la agricultura familiar, la aplicación de conocimientos tradicionales y la intervención del Estado.
IPS Noticias aporta esta cobertura especial para comprender las causas locales y mundiales de la crisis alimentaria y sus efectos a largo plazo.

Una estudiante de la Unidad Educativa La Paz, en la ciudad que es sede del gobierno de Bolivia, bebe jugo de fruta de un envase distribuido por la Unidad de Alimentación Complementaria Escolar del gobierno municipal paceño, que cada día entrega 26 toneladas de productos naturales y propios de la cultura andina a unos 140.000 escolares. Crédito: Franz Chávez /IPS

Escolares bolivianos desayunan buenos hábitos alimenticios

Una exitosa iniciativa que brinda desayunos y meriendas con sabores andinos a 140.000 estudiantes en La Paz, dio origen a una nueva ley destinada a impulsar una alimentación sana y propia de la cultura local en las escuelas de Bolivia,

Vivero de bambú en África. Crédito: EcoPlanet Bamboo

El bambú, una polémica respuesta a la deforestación en África

El bambú se presenta como una posible solución comercial a la deforestación en África, aunque destacados activistas cuestionan sus beneficios ecológicos, a medida que el crecimiento industrial del continente arrasa con los terrenos públicos y pone cada vez más hectáreas

Socias de un colectivo de agricultoras aprenden a usar un dispositivo que envía boletines diarios sobre patrones climáticos, cultivos y otros asuntos de importancia para las comunidades agrícolas en India. Crédito: Stella Paul/IPS

Agricultoras de India encuentran el éxito en una tarjeta SIM

Jawadi Vimalamma, de 36 años, observa su teléfono celular con admiración. Es un aparato sencillo que solo envía o recibe llamadas o mensajes de texto, pero para la agricultora de la aldea de Janampet, en el sur de India, es

Safa Subha y Rahat, de tres años, dependen de la ayuda alimentaria de Oxfam para combatir la desnutrición luego de haberse acostumbrado a un régimen de pan y té. Crédito: Mel Frykberg/IPS

El hambre acosa a la población de Gaza

La salud de la población de Gaza, que no tiene acceso a los alimentos necesarios para su supervivencia, se resintió debido al daño considerable que sufrieron las tierras y el agua del territorio costero, debido al bloqueo de Israel y

Menos de ocho por ciento de los consumidores de drogas en todo el mundo tienen acceso a planes de jeringas limpias. Crédito: Fahim Siddiqi/IPS

La guerra contra las drogas sigue perdiendo sus batallas

Mientras crece el coro de voces a favor de la despenalización de las drogas, un nuevo estudio concluye que el consumo mundial de drogas ilícitas no tuvo un descenso significativo desde que la ONU adoptó tres convenciones clave en la

Un grupo de recolectores trasladan las hojas de tabaco hacía una de las casas donde se curan, en la plantación de Rosario, en la localidad de San Juan y Martínez, en Vuelta Abajo, famosa región de los habanos del occidente de Cuba. Crédito: Jorge Luis Baños/IPS

Tabacaleros cubanos dudosos sobre apertura con Estados Unidos

“Hay que esperar” y “de eso no se habla mucho” son las respuestas de trabajadores del tabaco en este municipio del occidente cubano, cuando se les pregunta sobre sus expectativas por la posible apertura del mercado estadounidense. 

El bloqueo de Israel destruyó los medios de vida de Fathi Said y Mustafa Jarboua, pescadores de Gaza. Crédito: Mel Frykberg/IPS

Pescadores en Gaza arriesgan sus vidas para trabajar

La belleza del mar Mediterráneo en la ribera de Gaza oculta una realidad deprimente. La otrora floreciente industria pesquera ha sido diezmada por el bloqueo que Israel impone al territorio costero desde 2007.

Una quebrada desbordada y una carretera dañada en el municipio de Río Ceballos, en Sierras Chicas, en Córdoba, Argentina, tras las inundaciones del 15 de febrero. Ricardo Suárez, director del Proyecto de Conservación y Reforestación de las Sierras de Córdoba achaca los daños a la alta deforestación del área. Crédito: Cortesía de biólogo Ricardo Suarez

Tsunami humano causa tragedia en sierras argentinas

Fenómenos pluviales atípicos y cada vez más frecuentes en Argentina, como los que provocaron las inundaciones en la central provincia de Córdoba, plantean la necesidad cada vez más imperiosa de políticas de reordenamiento territorial y de un combate efectivo a

Campesinos del Movimiento de Trabajadores Rurales Sin Tierra reclamaron contra la concentración de tierras en Brasil, durante un acto de respaldo a la ocupación parcial de la Agropecuaria Santa Mônica, a 150 kilómetros de Brasilia, el 21 de febrero. Crédito: Cortesía del MST

Brasil no es país para los sin tierra en tiempos de Rousseff

Brasil se mantiene como uno de los países del mundo con mayor concentración de tierras y unos 200.000 campesinos siguen sin tener una parcela donde cultivar, en un problema que el primer gobierno de la presidenta Dilma Rousseff hizo muy

Indígenas tienen mucho para dar al desarrollo post 2015

“No heredamos la tierra de nuestros ancestros, la tomamos prestada de nuestros hijos”, reza un antiguo proverbio que condensa la esencia del concepto de sostenibilidad como lo ven los numerosos pueblos indígenas.

El secretario general Ban Ki-moon en el Foro Económico Mundial en Davos, Suiza, el 23 de enero. Crédito: Mark Garten/ONU

¿2015 será un año clave para el desarrollo? Sí, dice la ONU

La Organización de las Naciones Unidas (ONU) no deja de promocionar al 2015 como un año decisivo en varios ámbitos fundamentales, como los fondos para el Sur en desarrollo, el cambio climático, el desarrollo sostenible, la reducción del riesgo de

Las negociaciones climáticas de la ONU en la ciudad suiza de Ginebra, durante su sesión inaugural. Crédito: Jenny López-Zapata/IPS

La seguridad alimentaria protagoniza negociaciones climáticas

La seguridad alimentaria se transformó en un tema clave en las negociaciones celebradas en esta ciudad, para avanzar en el texto de un nuevo tratado sobre el clima y en las que participaron 194 delegaciones de gobiernos y observadores de

Mujeres compensan el declive de la pesca en el sur de India

Tradicionalmente, las mujeres de esta comunidad pesquera de India se quedaban en casa o se dedicaban a vender el pescado que les traían sus maridos. Pero en los últimos años, la escasez de peces disminuyó la captura a lo largo