Alimentación y agricultura

Más de 1.000 millones de personas sufren hambre, una cantidad sin precedentes en la historia de la humanidad, según la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO). La crisis económica mundial, el cambio climático y las desigualdades de producción y distribución de los alimentos están en la raíz del problema. Las soluciones son complejas y deben adaptarse a cada región, país y comunidad. Algunas en debate son el acceso a los mercados, la adopción de normas internacionales de comercio justo, el intercambio y la transferencia de tecnologías, el uso sustentable de recursos escasos, como la tierra y el agua, las prácticas agrícolas no contaminantes, la promoción del desarrollo campesino y de la agricultura familiar, la aplicación de conocimientos tradicionales y la intervención del Estado.
IPS Noticias aporta esta cobertura especial para comprender las causas locales y mundiales de la crisis alimentaria y sus efectos a largo plazo.

Rita Darrechon, directora de la escuela rural La Divina Pastora, explica a un grupo de escolares temas vinculados a la huerta que manejan para el autoconsumo. Crédito: Fundación General Alvarado

Huertas escolares combaten el hambre en Argentina

En Argentina, donde pese a su vasta tierra fértil millones de familias no satisfacen sus necesidades alimentarias, el programa Huerta Niño promueve cultivos orgánicos en escuelas primarias rurales, para enseñar que una semilla puede ser el germen para combatir el

Un grupo de personas hace fila para la recolección de agua potable, en La oriental ciudad de Bayamo, en la provincia de Granma, en Cuba. Crédito: Jorge Luis Baños/IPS

Cuba empieza a temerle a la sequía

La población cubana considera a los huracanes el desastre natural más devastador que azota a esta isla caribeña. Pero comienza a temerle por igual a la sequía, un fenómeno silencioso que este año podría alcanzar una intensidad sin precedentes. 

Los expertos han dicho durante años que Katmandú es una ciudad de muy alto riesgo en el caso de actividad sísmica, pero el terremoto del 25 de abril tomó a Nepal por sorpresa. Crédito: Amantha Perera/IPS

Las grandes lecciones del terremoto en Nepal

Todo el mundo sabía desde hace años que cuando un terremoto sacudiera a Nepal, ubicado en una de las zonas sísmicas más activas del sur de Asia, la cantidad de muertos y los daños serían descomunales.

Niños en camino a la escuela en Kibera, el mayor tugurio de Nairobi. Crédito: Save the Children

Los barrios pobres son una trampa mortal para la infancia

La brecha de supervivencia urbana, alimentada por la creciente desigualdad entre ricos y pobres, tanto en los países del Norte industrial como del Sur en desarrollo, determina si millones de niños y niñas vivirán o morirán antes de cumplir los

Rita Rai, de 65 años, aún no recibió ayuda de emergencia en la aldea de Mahadevsthan, 100 kilómetros al sur de Katmandú. Crédito: Naresh Newar/IPS

Saqueos expresan desesperación de damnificados en Nepal

Más de un millón de familias que resultaron damnificadas por el terremoto de magnitud 7,8 que sacudió a Nepal el 25 de abril comienzan a intentar seguir adelante con sus vidas, pero las devastadoras secuelas que sufrió este país del

José Graziano da Silva

Aprender de las dietas mediterránea y japonesa para una vida sana

En el último medio siglo, los estilos de vida cambiaron radicalmente. La esperanza de vida aumentó casi por doquier, pero vino acompañada de un incremento de las llamadas enfermedades no transmisibles (como las cardiovasculares, las respiratorias, el cáncer o la

Una mujer compra pescado en un mercado de Kingstown, en San Vicente. Los gobernantes de la Comunidad del Caribe sostienen que la pesca es uno de los sectores más importantes que ya sufre las consecuencias del cambio climático. Crédito: Kenton X. Chance/IPS

Caribe define “línea roja” hacia la cumbre climática de París

Cuando terminó la cumbre de cambio climático en Perú, en diciembre del año pasado, los 15 miembros de la Comunidad del Caribe (Caricom), una grupo político y económico de pequeños estados insulares en desarrollo, vulnerables a la variación climática, se

Como parte de la campaña de Milán que promueve una política alimentaria urbana que sea sostenible, a los escolares se les exhorta que lleven a sus casas las sobras de los alimentos no perecederos en una bolsa que dice “Yo no desperdicio”. Crédito: Ayuntamiento de Milán.

Expo 2015 propone un Pacto sobre Políticas Alimentarias Urbanas

¿Cómo podemos brindarles alimentos sanos a todos, sin poner en peligro la supervivencia de nuestro planeta? Ese es el asunto primordial de la Exposición Internacional de 2015 (Expo 2015), cuyo tema central, “Alimentar el planeta, energía para la vida”, es

Escolares en la aldea de Matatirtha, en Nepal, realizan una práctica de simulacro de terremoto. Crédito: Departamento de Asuntos Exteriores y Comercio / CC-BY-2.0

¿Cómo se puede ayudar a Nepal? Cancelando su deuda

Las personas muertas por el terremoto que devastó a Nepal el sábado 25 podrían superar las 10.000, según estimaciones del primer ministro Sushil Koirala, aunque las cifras oficiales de pérdidas humanas  se sitúan aún en la mitad y la de

El momento de la verdad para el premio Nobel de la Paz

El premio Nobel de la Paz está a punto de ceder ante sus críticos. Olav Njolstad, el nuevo secretario del comité que otorga la distinción, anunció que «se avecinan cambios” en el proceso de selección de los ganadores.

Ecosistema de arrecife coralino en el Refugio Nacional de Vida Silvestre del Atolón de Palmyra, Estados Unidos. Crédito: Jim Maragos/Servicio de Pesca y Vida Silvestre de Estados Unidos

Océanos tendrían una riqueza de 24 billones de dólares

Las riquezas sin aprovechar de los océanos tendrían un valor cercano a los 24 billones de dólares, equivalente a varias de las mayores economías del mundo, según un informe del Fondo Mundial para la Naturaleza (WWF) publicado el jueves 23.

Berta Cáceres. Cortesía Premio Ambiental Goldam.

La defensa del ambiente necesita de los movimientos sociales

Si la indígena Berta Cáceres, fundadora del Consejo Cívico de Organizaciones Populares e Indígenas de Honduras, quien obtuvo el Premio Ambiental Goldman para América del Sur y América Central 2015, deja una enseñanza, es que para defender el ambiente hay

El 14 de abril el Consejo de Seguridad aprobó la resolución 2216, que impuso sanciones a las personas que socavan la estabilidad de Yemen. Jaled Hussein Mohamed Alyemany (al centro), embajador yemení ante la ONU. Foto: Devra Berkowitz/ONU

Yemen, una nueva crisis humanitaria para la ONU

La Organización de las Naciones Unidas (ONU), que brinda ayuda humanitaria a más de 50 millones de refugiados en el mundo, debe lidiar ahora con la mortandad y la destrucción que provoca el conflicto armado en Yemen.