AGRICULTURA-HAITÍ: Alianza de campesinos por seguridad alimentaria
Campesinos de Haití se organizan y toman acciones para poner fin a la dependencia de los alimentos importados e impedir una hambruna.
Más de 1.000 millones de personas sufren hambre, una cantidad sin precedentes en la historia de la humanidad, según la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO). La crisis económica mundial, el cambio climático y las desigualdades de producción y distribución de los alimentos están en la raíz del problema. Las soluciones son complejas y deben adaptarse a cada región, país y comunidad. Algunas en debate son el acceso a los mercados, la adopción de normas internacionales de comercio justo, el intercambio y la transferencia de tecnologías, el uso sustentable de recursos escasos, como la tierra y el agua, las prácticas agrícolas no contaminantes, la promoción del desarrollo campesino y de la agricultura familiar, la aplicación de conocimientos tradicionales y la intervención del Estado.
IPS Noticias aporta esta cobertura especial para comprender las causas locales y mundiales de la crisis alimentaria y sus efectos a largo plazo.
Campesinos de Haití se organizan y toman acciones para poner fin a la dependencia de los alimentos importados e impedir una hambruna.
«Sin café, no hay futuro», dicen productores cafetaleros de la Selva Alta, en la central región peruana de Junín, que promueven y gestionan escuelas cerca de sus fincas, para que sus hijos no dejen de estudiar.
Hace unos años, Regina Fhiceka, de 66 años, y los cinco miembros de su familia sólo podían comer verduras una vez por semana. El resto de los días, maíz y pan, lo más barato que había en el distrito de
George W. Bush dispuso, pocas semanas antes de dejar la presidencia de Estados Unidos, un paquete de asistencia de 17.400 millones de dólares para las compañías automovilísticas Chrysler, Ford y General Motors.
Los secuestros piratas en aguas del oriente africano desbaratan la ayuda alimentaria a Somalia. Con millones de vidas en juego, el Programa Mundial de Alimentos (PMA) espera que la flamante misión europea de escolta naval permita regularizar la asistencia.
Cincuenta de cada 100 niños y niñas menores de cinco años de Betanzos, Bolivia, sufren los estragos del hambre crónica, que la medicina llama desnutrición.
La carestía sumió a 40 millones más de personas en el hambre este año, advirtió este martes la Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO) en la capital italiana.
Sabina Zaccaro entrevista a KANAYO NWANZE * – Tierramérica
A diferencia de la generación de sus abuelos, jóvenes campesinos del Mercado Común del Sur (Mercosur) aseguran que quieren vivir de los frutos de la tierra donde nacieron, sin emigrar a ciudades que ya no tienen lugar para ellos.
Kristin Palitza entrevista a PETER DRAPER
Los agricultores del delta del Mekong, productores de la mayor parte del arroz que convierte a Vietnam en uno de los principales exportadores de ese alimento, son incapaces de negociar buenos precios.
En una visita a Haití tras los huracanes Fay, Gustav, Ike y Hanna, el presidente del Banco Mundial, Robert Zoellick, anunció la condonación de 500 millones de los 1.700 millones de dólares de la deuda externa de ese país, y
Los gobiernos de Asia sudoriental apuestan al sector informal, en especial al agrícola, para crear puestos de trabajo y paliar las consecuencias de la crisis económica y financiera internacional.
La agricultora filipina Trinidad Domingo observa con temor la inminente temporada de cosecha de arroz. Un tifón destruyó buena parte de su cultivo y calcula que su predio de dos hectáreas producirá menos de los 200 sacos habituales.
Los bajos salarios y los precios altos de los alimentos obligan a muchos egipcios a reemplazar la carne y los vegetales por una comida más barata y contundente.
Zahira Kharsany entrevista a KUMI NAIDOO*
Enfrentados con la amenaza de colapso de varios bancos, los gobiernos de la Unión Europea (UE) aprobaron esta semana un plan de rescate por más de 1,8 billones de euros (2,46 billones de dólares).