Desigualdad y Pobreza

Un bracero corta caña en la Central Izalco, un ingenio azucarero situado en el municipio de Santigo Nonualco, en el central departamento de La Paz, en El Salvador. Activistas, campesinos y líderes comunitarios acusan a la agroindustria del azúcar de que sus plantaciones irrespetan el ambiente y afectan los recursos naturales y las comunidades. Crédito: Francisco Campos/IPS

Industria del azúcar amarga a comunidades rurales salvadoreñas

El campesino Juan Ruiz no le cree una palabra a la agroindustria azucarera, que impulsa en El Salvador un manual de buenas prácticas agrícolas para producir el edulcorante sin perjudicar al ambiente y a las localidades próximas a plantaciones de

Una huerta en la sede de la ONU en Nueva York City. Crédito: Phillip Kaeding / IPS.

El futuro de las ciudades depende de la agricultura urbana

La conferencia de la Organización de las Naciones Unidas (ONU) dedicada a las ciudades, Hábitat III, explorará las posibilidades de la agricultura urbana como solución para garantizar la seguridad alimentaria. Pero en Nueva York, resultó tener un impacto mucho mayor.

Un grupo de jóvenes asiste a una sesión de Shonglap en la localidad de Cox’z Bazar, en Bangladesh, para hablar sobre los derechos legales de las adolescentes. Crédito: Naimul Haq / IPS

Bangladesh apuesta a las adolescentes del medio rural

Organizaciones no gubernamentales (ONG) de Bangladesh aplican un programa llamado Shonglap que promueve la inversión en las adolescentes, el tema del Día Mundial de la Población, que se celebra este lunes 11.

Dos adolescentes mexicanas en su centro de estudios. Invertir en la educación de las adolescentes latinoamericanas se considera el camino para que ellas se transformen en motores del desarrollo sostenible de sus sociedades en el futuro. Crédito: UNFPA LAC

Desarrollo latinoamericano pasa por invertir en las adolescentes

América Latina tiene en sus chicas adolescentes una fuerza crucial para generar cambios que impulsen su desarrollo sostenible, si invierte en promover sus derechos y corregir la desigualdad de sus oportunidades, aseguró la directora regional de ONU Mujeres, Luiza Carvalho.

Los adolescentes con discapacidad también tienen dudas sobre sus cuerpos y piensan en tener relaciones sexuales, como cualquier joven. Crédito: Melody Kemp/IPS.

Falta educación sexual para adolescentes discapacitadas

Desde esterilización forzada hasta abuso sexual, hombres y mujeres jóvenes con discapacidades tienen mayores probabilidades de que sus derechos sexuales y reproductivos sean violados en comparación con otros sectores de la población.

Una madre adolescente en el municipio rural de Bonpland, en la norteña provincia argentina de Misiones. América Latina es la segunda región del mundo en fecundidad temprana, detrás de África subsahariana. Crédito: Fabiana Frayssinet/IPS

Hablar sin tapujos, receta contra embarazos adolescentes

En un lenguaje directo, un video argentino explica a los adolescentes como vivir el sexo con placer y al mismo tiempo con cuidado. Una campaña sin tabúes, muy necesaria en los países de América Latina donde una de cada cinco

Abdulhakim Belhasi (derecha), portavoz de la unidad especial de la policía de Libia contra el narcotráfico, con dos hombres de su equipo. Crédito: Maryline Dumas/IPS.

No hay acuerdo sobre una política global contra las drogas

La llamada guerra contra las drogas sigue siendo a grandes rasgos la misma de siempre. Sin embargo, las perspectivas sobre cómo hacer frente al problema cambiaron de forma drástica, concluyó, un nuevo estudio.

La secretaria Sicily Kariuki visita una maternidad en el hospital del condado de Kilifi, que cuenta con apoyo del UNFPA de Kenia. Crédito: @unfpaken

Es hora de romper el silencio sobre la violencia de género

El Ministerio de Servicios Públicos y Asuntos de Género y Juventud de Kenia crea y fortalece los centros de recuperación para víctimas de violencia sexual y de género con apoyo del Fondo de Población de las Naciones Unidas (UNFPA).

Las granjas eólicas, como esta de Kenia, son un ejemplo de los negocios sostenibles que necesitan inversiones. Crédito:Miriam Mannak/IPS.

La sostenibilidad puede formar parte del ADN empresarial

Compañías, gobiernos y actores sin fines de lucro coincidieron en que el crecimiento económico y el desarrollo sostenible tienen que ir de la mano para que nuestro mundo, cada vez más globalizado, sea más justo.

Zulema Muñoz sale del mar cargando dos matas de cochayuyo, que acaba de arrancar de las rocas a las que se adhiere, en la costa del océano Pacífico, a las afueras del pueblo de Matanzas. Las algas marinas ganan terreno en el sector pesquero de Chile y son el sustento de miles de personas. Crédito: Orlando Milesi/IPS

Algas ganan espacio alimentario en América del Sur

Las algas marinas, un alimento rico en nutrientes que estuvo presente en la dieta regular de varios pueblos originarios de América del Sur, aparecen ahora como una  alternativa en la búsqueda de garantizar la seguridad alimentaria de América Latina y 

Mujeres esperan para vacunar a sus hijos en el Centro de Salud Kisugu en Kampala, Uganda. La enfermera en primer plano es Betty Makakeeto. Crédito: Amy Fallon/IPS

Uganda responde con vacunación obligatoria a mitos en su contra

Patience*, una empleada doméstica de Uganda, pensaba vacunar a su hijo de tres años contra la poliomelitis durante las campañas de inmunización que se realizaron en este país africano hace un año, hasta que la esposa de su casero le

Niñas en una escuela rural de la Amazonia de Perú, que como el resto del alumnado de América Latina y el Caribe necesitan que los países de la región alcancen las metas de los objetivos de desarrollo sostenible para poder vivir en sociedades más iguales e inclusivas. Crédito: Milagros Salazar/IPS

Más ciudadanía para el desarrollo sostenible en América Latina

En un contexto mundial de pérdida de dinamismo e inestabilidad del sistema económico, creciente desigualdad, riesgo para la paz, la seguridad y una grave crisis ambiental, se hace evidente que el estilo dominante de desarrollo en América Latina y el

La Ciudad de Panamá, una de las que mayor crecimiento de América Latina. La tercera Conferencia de las Naciones Unidas sobre Vivienda y Desarrollo Urbano Sostenible (Hábitat III), que se realizará en octubre en Quito y establecerá la Nueva Agenda Urbana. Crédito: Emilio Godoy/IPS

Norte y Sur, enfrentados por el derecho a la ciudad

La declaración de la Tercera Conferencia de Naciones Unidas sobre vivienda y desarrollo urbano sostenible (Hábitat III), que debe aprobarse en octubre en Quito, ha hecho colisionar, otra vez, las posiciones del Norte industrial y del Sur en desarrollo.