Desigualdad y Pobreza

El Parque Nacional Cahuita, en la oriental costa caribeña de Costa Rica, sufre un proceso de erosión costera que está recortando sus playas, pero también bajo el agua hay un impacto del cambio climático sobre los corales. Crédito: Diego Arguedas/IPS

Impacto climático en los corales caribeños se puede atenuar si…

A docenas de metros de la playa caribeña de Puerto Vargas, donde apenas se percibe una espuma blanca de las olas que revientan mar adentro, está el arrecife coralino que figura como protagonista del sector oceánico del Parque Nacional Cahuita,

La sequía es responsable de 26 por ciento de las personas afectadas por desastres relacionados con el clima en Kenia. Millones de sus habitantes subsisten gracias a las frutas y verduras silvestres que pueden recolectar por sus propios medios. Crédito: Miriam Gathigah / IPS

La ONU mejora la resistencia de Kenia a los desastres

La falta de capacidad de Kenia para soportar un desastre de gran magnitud hace que miles de hogares sean vulnerables ante el cambio climático. Mientras que la muerte ronda a millones de personas afectadas por la sequía, muchos otros luchan

“Tomate y tomate da niña, tomate y lima, da niño”, así explica Bimla Chandrasekharan los cromosomas XY en una comunidad india fuertemente patriarcal. Crédito: Curt Carnemark / World Bank. CC BY-NC-ND 2.0.

Tomates, limas y abortos selectivos

Cuando Bimla Chandrasekharan, fundadora y directora de EKTA, organización que defiende los derechos femeninos en India, vio que suegras y maridos enojados echaban de la casa a las mujeres que habían parido niñas, se dio cuenta de que era urgente

Jose Graziano da Silva. Crédito: FAO

La FAO fortalecerá la colaboración con el PMA en su nueva etapa

Para cumplir con la meta de erradicar el hambre para 2030, como prevén los Objetivos de Desarrollo Sostenible, las agencias de la ONU dedicadas a garantizar la seguridad alimentaria y la buena nutrición procurarán mejorar la colaboración para redoblar esfuerzos.

Acuaponía en Indonesia. Los sistemas bumina y yumina utilizan una técnica agrícola integrada que combina verduras, frutas y peces. Crédito: FAO

Técnicas de conservación benefician a agricultores de Indonesia

«Mi cosecha de maíz se cuadruplicó desde que empecé a practicar la agricultura de conservación», aseguró Theresia Loda, una agricultora de 52 años de la localidad de Kalimbu Ndara Mane, provincia de Nusa Tenggara del Este (NTE), en Indonesia.

El Parque Nacional Patagonia, en la provincia de Santa Cruz, es el último creado en Argentina, en 2014, gracias a la donación las tierras por una fundación privada. En el país hay parques nacionales desde hace 80 años pero la superficie bajo protección solo alcanza seis por ciento del total. Crédito: Fundación Flora y Fauna Argentina

Argentina se lanza a ampliar su superficie de áreas protegidas

Douglas Tompkins conoció en 1997 los Esteros del Iberá, en el noroeste de Argentina, y quedó fascinado con ese salvaje paisaje de pantanos y pastizales de 1.300.000 hectáreas,  casi sin seres humanos y con una diversa vida silvestre.

La directora de la Academia Richmond Vale, Stina Herberg, explica cómo se produce el compost utilizando la vegetación, el cartón y el excremento de animales. Crédito: Kenton X. Chance/IPS.

Del huracán a una escuela sostenible en San Vicente

La Academia Richmond Vale, en esta isla caribeña de San Viente, reúne a jóvenes de todo el mundo con problemas derivados de la pobreza y el cambio climático e interesados en hacer algo al respecto, además de poner a prueba

Jóvenes en Colombia son víctimas de explotación sexual. Crédito: UNICEF/Donna DeCesare.

La esclavitud no es cosa del pasado

Por más de 400 años, más de 15 millones de hombres, mujeres, niñas y niños fueron víctimas del comercio de esclavos, uno de los capítulos más oscuros de la historia de la humanidad que no ha terminado, solo cambió de

Mural de empoderamiento del movimiento negro en un barrio pobre de Río de Janeiro, en Brasil, el país con más población de origen africano, fuera de la misma África. Crédito: Fabiana Frayssinet/IPS

Democracia racial todavía es mito en América Latina

En América Latina y el Caribe, unos 200 millones de personas se autoidentifican como descendientes de africanos, lo que representa más de un tercio de su  población. Sin embargo la “democracia racial” sigue siendo un mito. 

La alimentación escolar transforma su receta en América Latina

Sunita Daniel recuerda claramente cómo eran los programas de alimentación escolar en su natal Santa Lucía hasta hace un par de años: menús con comidas procesadas, productos importados y poca integración con las comunidades cercanas.