Desigualdad y Pobreza

Foto de familia de especialistas y representantes gubernamentales de planificación y finanzas de los países de América Latina y el Caribe, durante su encuentro en San José de Costa Rica, donde urgieron a los países de la región a incorporar el riesgo a los desastres en sus presupuestos y planes de inversión. Crédito: Daniel Salazar/IPS

Riesgo a desastres debe sumarse ya a presupuestos latinoamericanos

América Latina y el Caribe requiere incorporar en sus presupuestos e inversiones el riesgo ante desastres, urgieron en la capital de Costa Rica especialistas y representantes de los gobiernos durante un encuentro sobre el creciente efecto de los fenómenos naturales

El ministro de Ambiente y Desarrollo Sustentable, rabino Sergio Bergman aseguró que Argentina quiere participar de las conversaciones sobre el Acuerdo de París.

Argentina quiere estar en conversación global del cambio climático

Cómo encarar medidas de adaptación al cambio climático es una de las cuestiones críticas que debe acometer Argentina, señalado por expertos internacionales como un país altamente vulnerable por su ubicación geográfica y su estructura productiva.

Corina Canjura carga un cántaro de agua que acaba de llenar, gracias a un sistema de captación de agua lluvia localizado en el terreno al lado de su vivienda, que además abastece a otras 12 familias del caserío de Los Corvera, en el municipio de Tepetitán, en el departamento de San Vicente, en el centro de El Salvador. Crédito: Edgardo Ayala/IPS

La cosecha de agua de lluvia da sus frutos en El Salvador

Llenar un cántaro con agua para abastecer las necesidades del hogar era un suplicio para la salvadoreña Corina Canjura, pues implicaba caminar varios kilómetros al río, perder mucho tiempo o pagar por el recurso.

Parte del grupo de niños que practican taekwondo, junto a un instructor y una de las madres. Su alegría prueba que los cambios en los empinados barrios marginales de Tegucigalpa son posibles, si se invierte en dignificarlos. Crédito: Thelma Mejía/IPS

En barrios marginados de Honduras se rescatan espacios y vidas

Al norte de la capital de Honduras, nueve barrios pobres y largamente marginados rescriben su historia, en medio de la inseguridad que les acecha al ser parte de las llamadas “zonas calientes”, donde ostentan su control las maras o pandillas

Tiendas precarias de plástico negro se amontonan a lo largo de un kilómetro, en un predio abandonado de 60.000 metros cuadrados, ocupado por 7.000 familias en busca de una vivienda asequible, en un campamento rodeado de edificios de clase media, en São Bernardo do Campo, en el sur de Brasil. Crédito: Mario Osava/IPS

Desempleo recrudece lucha por vivienda en Brasil

El agravamiento de la crisis de vivienda en Brasil se manifiesta más crudamente después de tres años de crisis económica, que elevó a 13 millones las personas desempleadas, según las estadísticas oficiales.

Un grupo de personas se encamina hacia el río Mangoky, en Madagascar, pasando al lado de baobabs, cuyas hojas y frutos son fuente de alimentos para las personas y forraje para los animales. Crédito: Aris Mihich/FAO.

Cultivos huérfanos, tan valiosos y tan olvidados

Cuando a mediados de la década de los años 90 se popularizó el eslogan “piensa globalmente y actúa localmente”, probablemente nadie pensó que le llevaría décadas a la humanidad llevarlo a la práctica.

Una mayoría de mujeres participa en los preparativos de la asamblea de nominación de candidatos a delegados al Poder Popular en el barrio del Cerro, en la capital cubana, en el inicio del proceso electoral por etapas de Cuba, que culminará con la designación del nuevo presidente en febrero de 2018. Crédito: Jorge Luis Baños/IPS

Elecciones en Cuba reabren brechas en la participación femenina

Banderas cubanas y fotos del líder revolucionario Fidel Castro (1926-2016) adornan las asambleas barriales, en la primera etapa de unos comicios históricos, que comenzó este mes y que concluirá en febrero de 2018 con la escogencia de un nuevo presidente

Una manifestación indígena en la ciudad de San Miguel de Tucumán, en reclamo de justicia por el asesinato de Javier Chocobar, dirigente de una comunidad diaguita, en conflicto con la explotación de una cantera en el norte argentino. Crédito: Cortesía de ANDHES

Los indígenas despiertan a una Argentina que los había olvidado

Los reclamos territoriales de cientos de comunidades indígenas, que se extienden por casi toda la extensa geografía argentina, irrumpieron sorpresivamente en la agenda pública de un país construido por y para descendientes de colonizadores y de inmigrantes europeos, acostumbrado a

Niños beben agua de un grifo durante un receso en la escuela primaria que recibe asistencia de Unicef en el campamento para personas desplazadas en Bukasi, en Maiduguri, en el estado de Borno, Nigeria. Crédito: Gilbertson/Unicef.

Conflicto y seguridad alimentaria, una combinación letal

Exacerbados por los avatares climáticos, los cada vez más numerosos conflictos son los principales responsables de la grave crisis alimentaria actual y del resurgimiento de las últimas hambrunas, alerta el primer informe de la ONU que mide los avances hacia

Tras vivir 10 años en la ciudad, el joven matrimonio de Alison Oliveira y Marcely Federicci da Silva decidió volver a explotar su finca con un proyecto agropecuario sustentable, en las cercanías de Alta Floresta, en el llamado Portal de la Amazonia, en el estado de Mato Grosso, en el centro-oeste de Brasil. Crédito: Mario Osava/IPS

Invasión de Amazonia brasileña busca hacerse sostenible

La ganadería y el monocultivo de soja parecen incontenibles en su avance deforestador en la Amazonia adentro, en el estado de Mato Grosso, en el centro-oeste de Brasil. Pero pequeños agricultores tratan de cambiar esa historia.

Ciudad de México, en el puesto ocho, y Buenos Aires, en el 10, figuran entre las ciudades más estruendosas del mundo, según el Índice Mundial de Audición, creado por una organización alemana para 50 metrópolis, según el cual la china Guangzhou, la india Delhi y la egipcia El Cairo son las más atronadoras, mientras que Zúrich, Viena y Oslo las menos.

En las trepidantes ciudades latinoamericanas, el ruido ensordece

La bulla de los escapes de motocicletas, camiones de basura, automóviles que aceleran, camionetas que compran o venden productos,  cláxones y hasta carritos que anuncian comidas típicas aturden los sentidos de la mexicana María Barillas.

Residentes de La Habana transitan por una calle vecina al malecón de la capital de Cuba, inundada por la embestida del mar tras el paso del huracán Irma. Crédito: Jorge Luis Baños/IPS

El huracán Irma, un desastre aún por cuantificar para Cuba

A cuatro días de iniciada la recuperación por el azote del huracán Irma, los árboles y cables caídos cubren calles de la capital cubana, algunas de ellas siguen intransitables. La situación se repite en las 14 de las 15 provincias

Los altos precios de inmuebles en el centro expulsan a los pobres para las periferias cada día más alejadas, donde no hay empleos, infraestructura urbana ni escuelas o asistencia médica.

Megaciudades centrífugas e injustas en América Latina

“He visto el fenómeno en Río de Janeiro, gente durmiendo en la playa. ¿Un problema de vivienda? No, es de transporte”, apuntó Cecilia Martinez, urbanista y exdirectora de la Oficina Regional de ONU Hábitat para América Latina y el Caribe.

Un grupo de mujeres en Magadiscio, Somalia, tras abandonar Toro-Toro, a 100 kilómetros, por la falta de agua y de alimentos. Crédito: OCHA

Eventos climáticos fijan la agenda internacional

Los desastres climáticos ya comienzan a determinar seriamente la agenda internacional frente a eventos como las inundaciones sin precedentes en Asia meridional, los fuertes huracanes en el Caribe, Harvey e Irma, y la catastrófica sequía en el Cuerno de África.

La pavimentación avanza en Villa 31 y con ella se alivia el contraste entre el barrio y los rascacielos del barrio de Recoleta, al fondo, una de las zonas más ricas de Buenos Aires. La mejora de las infraestructuras es parte de la inclusión en la capital argentina del asentamiento precario de 43.000 personas. Crédito: Fabiana Frayssinet/IPS

Derrumbando muros urbanos de desigualdad en América Latina

En América Latina, catalogada como la región más desigual del planeta y donde en torno a 80 por ciento de su población vive en ciudades, los gobiernos locales buscan romper los muros de desigualdad en los que quedaron aislados sus