Desigualdad y Pobreza

Davos ya no puede cambiar el mundo

Cuando la edición anual del Foro Económico Mundial concluyó la semana pasada en Davos, Suiza, su resultado lleno de lugares comunes no sorprendió a nadie. Sin embargo, hubo menos retórica populista y proteccionista de parte de Estados Unidos.

Crisis humanitarias olvidadas salen a la luz en informe de CARE

Aunque 2017 fue un año signado por las crónicas sobre desastres humanitarios en todo el mundo, muchas crisis continúan desarrollándose y persistiendo en sus efectos devastadores sobre las poblaciones, plantea un informe presentado esta semana por la organización CARE.

Migrantes sin zapatos ven pisoteados sus derechos

Poco después de medianoche, un avión procedente de Arabia Saudita aterriza en Adis Abeba. De él descienden trabajadores que fueron expulsados, y que antes se habían ido de Etiopía para buscar empleo en un reino rebosante de riqueza petrolera.

Familias de migrantes en un limbo de sueños rotos

El bangladesí Wahid Haider no ve a su hijo Nayeem, de 30 años, desde hace casi siete, cuando emigró a Italia, pero no lamenta en absoluto que haya dejado atrás su aldea natal en busca de mejores perspectivas económicas.

Dos productoras de papa mientras las extraen en Pampas, a 3.276 metros sobre el nivel del mar, en la región andina de Huancavelica, en el centro de Perú, durante una visita de especialistas que acompañó IPS a la zona que alberga la mayor variedad de papas nativas del país. Desde Perú, el tubérculo se extendió a todo el mundo. Crédito: Mariela Pereira/IPS

Biodiversidad y seguridad alimentaria centrarán Congreso de la papa

Hace 458 años la papa salió de Perú, su origen, para alimentar al mundo. Medio siglo después, la producción del tubérculo está extendida por todo el planeta pero existen desafíos para preservar su biodiversidad como fuente de la seguridad alimentaria

El Danubio en la frontera entre Hungría y Eslovaquia. Crédito: Ed Holt/IPS.

Eslovaquia se prepara para prevenir la sequía

Eslovaquia implementará un programa histórico para combatir la sequía que podría servir de ejemplo para muchos otros países a medida que los eventos climáticos extremos se vuelven cada vez más frecuentes, aseguran sus impulsores.

Las mujeres indígenas latinoamericanas demandan que las políticas públicas respeten sus prácticas culturales. En la imagen, una ceremonia durante el foro de alto nivel "Empoderar a las mujeres indígenas para erradicar el hambre y la malnutrición en América Latina y el Caribe", el 12 y 13 de enero de 2018 en Ciudad de México. Crédito: Emilio Godoy/IPS.

Mujeres indígenas latinoamericanas se unen contra la desigualdad

La indígena guatemalteca Carmelina Chun incrementó sus ingresos y reforzó la seguridad alimentaria de su familia gracias a la introducción de tecnologías que permiten ahorrar tiempo, como pulverizadoras, para aplicar biofertilizantes, y germinadoras de semillas.

Las mujeres son la mayoría en la pequeña agricultura en África. La evidencia muestra que cuando ellas están empoderadas, las granjas son más productivas, se gestionan mejor los recursos naturales, mejora la nutrición y se aseguran las fuentes de ingreso”: José Graziano da Silva, directora general de la FAO. Crédito: Kristin Palitza/IPS.

La revolución de datos no debe olvidar a mujeres y niñas

Si hay un principio político que ha permanecido constante a lo largo de la historia es que la tenencia de la tierra implica poder, lo que es particularmente cierto, y a veces hasta doloroso, para las mujeres de África.

La Guardia Nacional de Carolina de Sur limpia los escombros dejados por el huracán María en Puerto Rico. Crédito: Capitán Tammy Muckenfuss/Ejército de Estados Unidos.

2017 fue un año de eventos climáticos históricos

Algunas zonas de Estados Unidos soportan una tormenta de nieve y bajas temperaturas históricas, con tiburones congelándose en el océano Atlántico e iguanas cayendo heladas de los árboles en el estado de Florida.

Nathkulasinham Nesemalhar, una viuda de 52 años de la provincia Norte, pasó tres meses en Omán engañada por unos estafadores. Crédito: Nathkulasinham Nesemalhar.

Desastres climáticos perturban la economía rural de Sri Lanka

El año pasado fue «annus horribilis» para Newton Gunathileka, de 52 años. El pequeño productor de arroz del noroccidental distrito de Puttalam, en Sri Lanka, tuvo que abandonar en 2017 su terreno de casi una hectárea por primera vez en

Escena común en una calle importante entre Plaza del Ecuador y Plaza de la República Domenicana, en el barrio de Hispanoamérica, en Madrid. España. Crédito: Baher Kamal/IPS.

Ser inmigrante latinoamericano en Madrid

En Madrid, en un barrio considerado de “clase alta”, como el de Salamanca, hay edificios relativamente modernos al lado de casas de la época de Francisco Franco (1939-1975). En esta capital de España también se pueden ver comercios de chinos,

Mujeres recuperan tierras degradadas en el sur de India bajo un programa gubernamental. Crédito: Stella Paul/IPS.

Revertir la degradación del suelo contra el cambio climático

La recuperación del suelo no es un “tema glamoroso, aun cuando se ofrecen todos los datos”, reconoció Monique Barbut, secretaria ejecutiva de la Convención de las Naciones Unidas para la Lucha contra la Desertificación.

Maritza Arango y Margarita Montalvo integrantes del proyecto La muñeca negra posan para la foto en el interior de la habitación utilizada como taller de confecciones, en el municipio de La Lisa, La Habana, Cuba, en diciembre de 2017. Crédito: Jorge Luis Baños/IPS

Activistas rompen el silencio sobre mujeres afro en América Latina

Juguetes, ropas y bisutería a partir de material reciclado nacen de las manos de las 18 artesanas del proyecto comunitario “La muñeca negra”, que busca el empoderamiento económico de mujeres afrodescendientes en un municipio periférico de la capital de Cuba.