Desigualdad y Pobreza

En la localidad costera de Satkhira, en el sudoeste de Bangladesh, donde las fuentes de agua dulce sufren la intrusión de agua salada, un vendedor de agua llena tanques de 20 litros en cañerías públicas para vender en islas donde las familias destinan unos 300 takas (3,59 dólares) al mes para comprar agua potable para beber y cocinar. Crédito: Manipadma Jena/IPS.

Cómo gestionar la falta de agua cuando la escasez es la norma

Los países en crecimiento tienen economías sedientas, y la escasez de agua se volvió la “nueva norma” en muchas partes del mundo, observó Torgny Holmgren, director ejecutivo del Instituto Internacional para el Agua de Estocolmo (SIWI).

Cubanas frente al cambio climático, protagonistas y vulnerables

Cuando a la bióloga marina Ángela Corvea le preguntan por qué es una niña el ícono de su proyecto ambiental Acualina, que ha trascendido las fronteras de Cuba, responde sin dudar: “Porque en lo femenino está la vida, el cuidado,

Dos mujeres ixiles de El Quiché, en Guatemala, conociendo nuevas recetas. Crédito: FAO-GT

Recuperando hábitos alimentarios en Guatemala

Durante varias décadas, las comunidades, calles, valles y campos del área ixil, en el departamento de El Quiché en Guatemala, sufrieron las consecuencias del conflicto armado. Los valles y campos llenos de flores, cultivos y biodiversidad también se perdieron. Hubo

El río Essequibo es el más largo de Guyana, y el más largo entre el Orinoco y el Amazonas. Como se espera que la producción petrolera en Guyana comience en el primer trimestre de 2020, los especialistas señalan que el incremento de riesgos ambientales de más pozos petroleros requiere mayor capacidad de comprender y gestionar los riesgos. Crédito: Cortesía de Conservation International Guyana.

Guyana debate plan de contingencia tras hallazgo petrolero

Los últimos descubrimientos de petróleo en Guyana parecen haber puesto a este país, uno de los más pobres de América del sur, en el camino de los ricos. Pero también resaltan los problemas de desarrollo y el posible impacto de

Teresita Antazú, cornesha (máxima autoridad) yanesha, uno de los 55 pueblos indígenas reconocidos oficialmente en Perú, quien desde muy joven luchó contra el poder patriarcal y las variadas desigualdades que enfrentan las mujeres indígenas. En la imagen durante una movilización en defensa de los grupos originarios amazónicos. Crédito: Mariela Jara/IPS

Igualdad y territorio, la lucha común de las indígenas andinas

“A los 18 años fui la primera dirigenta en mi organización, mi abuelo que era un machista pedía que me pegaran porque estaba sentada entre hombres”, recuerda Teresita Antazú, lideresa indígena del pueblo yanesha, en la Amazonia peruana.

Un hombre saca agua de un dispensador automático, que funciona con energía solar, en el asentamiento irregular de Savda Ghevra, en Nueva Delhi. Gracia a esas máquinas, que funcionan con tarjetas recargables, disminuyeron las enfermedades derivadas del agua contaminada. Crédito: Ranjit Devraj/IPS

India genera estrategias replicables para suministrar agua potable

En el asentamiento irregular de Savda Ghevra, en Nueva Delhi, las enfermedades transmitidas por el agua contaminada son cada menos frecuentes gracias a dispensadores automáticos de agua, instalados hace tres años y que funcionan con energía solar.

Axel Fernández y su esposa, Meli Maidana, en la puerta del comedor popular de la Asociación Luchemos por Ellos, que atiende diariamente a unas 300 personas en la barriada de Villa Itatí, en el extrarradio de Buenos Aires. En marzo, la pobreza afectaba a 27,7 por ciento de la población argentina y se ha recrudecido desde entonces. Crédito: Daniel Gutman/IPS

La economía argentina se desbarranca y castiga a los más pobres

“Nunca la situación había estado tan mal como ahora”, sentencia María Antonia Figueroa, directora de una guardería y un preescolar comunitarios en uno de los mayores asentamientos precarios del Gran Buenos Aires y testigo de primera línea del impacto social

El legendario cacique Raoni, de pueblo kayapó, famoso dentro y fuera de Brasil por su resistencia a los proyectos hidroeléctricos que represan los ríos y deterioran las condiciones de vida de los indígenas además de deforestar la Amazonia. A su izquierda, Amauri Kayapó, presidente de la Asociación Floresta Protegida, que ejecuta proyectos de ese pueblo amazónico. Crédito: Mario Osava/IPS

Conocimiento de pescadores ayuda a preservar la Amazonia en Brasil

De pescador durante la adolescencia cerca de Río de Janeiro a doctor en Ecología Acuática y Pesca por la Universidad Federal de Pará, en el norte de Brasil, Oswaldo Gomes de Souza Junior personifica la etnobiología surgida por los traumas

El dueño y el vendedor de una carnicería poco abastecida conversan en un barrio del centro de Caracas sobre la crítica situación en Venezuela con un cliente habitual, quien no compró nada por falta de dinero para ello. La escasez y la carestía atosigan de manera creciente a los venezolanos. Crédito: Humberto Márquez/IPS

Incertidumbre económica y desesperanza social en Venezuela

Las medidas económicas que implantó este mes de agosto el presidente Nicolás Maduro parecieran ahondar el colapso de Venezuela, con hiperinflación, escasez, incertidumbre y desesperanza que empujan a sus habitantes, por centenares de miles, a una migración sin precedentes en

Kofi Annan, el secretario general de la ONU entre 1997 y 2007 y Premio Nobel de la Paz 2001, fallecido el 18 de agosto, junto al brasileño Sergio Vieira de Mello (izquierda), uno de sus hombres de confianza y Alto Comisionado de Derechos Humanos de las Naciones Unidas, muerto en Bagdad en 2003. Crédito: Fundación Sergio Vieira de Mello

Kofi Annan dignificó la ONU con ayuda de dos brasileños

La estatura del liderazgo de Kofi Annan se agrandó después que dejó la Secretaría General de las Naciones Unidas en 2006. El tiempo  confirmó su excelencia en la defensa de los principios y valores del multilateralismo, actualmente a la baja

Paul Ayormahy sus colegas agricultores en su maizal en Donkorkrom, en el distrito de Kwahu Afram Plains, en Ghana Oriental. Crédito: Jamila Akweley Okertchiri/IPS

Gran aumento de población en Ghana puede derivar en emergencia

Este año, Paul Ayormah y otros agricultores que viven en Donkorkrom, en el distrito de Kwahu Afram Plains, en la región Oriental de Ghana, recurrieron a medios alternativos de cultivos, además de ayudarse a preparar la tierra y desmalezarla, turnándose

Cataratas de Kaieteur, en Guyana. Agricultores de este país caribeño denuncian la intrusión de agua salada desde hace años, lo que ocurre especial mente en la temporada seca y en las regiones donde el agua para irrigar procede de ríos y arroyos que desembocan en el océano Atlántico. Crédito, Cortesía: Dan Sloan/CC By 2.0

La intrusión del agua salada ya es una realidad en Guyana

Mikesh Ram tendrá que ver su cultivo de arroz pudrirse en la estación seca en Guyana, donde el agua salada del océano Atlántico desplaza a la dulce del río Mahaica con la que él y otros arroceros solían inundar sus

Acto de entrega de diploGeneración distribuida y el interés social por aprender sobre energías limpias.

Nueva relación entre sociedad y energía avanza en Brasil

“Queremos hacer historia”, coincidieron los profesores de la Escuela Ciudadana Integral Técnica Chiquinho Cartaxo. Son los primeros a enseñar a adolescentes la domesticación energética de las intemperies de la región del Nordeste de Brasil.