Desigualdad y Pobreza

Gilberto Gómez junto a la vaca que adquirió con el apoyo de sus hijos migrantes en Estados Unidos y con los que alivia las pérdidas de sus cultivos de subsistencia, en el caserío de La Colmena, en el municipio de Candelaria de la Frontera, en el occidente de El Salvador. Forma parte del Corredor Seco centroamericano, donde la creciente vulnerabilidad climática incrementa la migración de la población rural. Crédito: Edgardo Ayala/IPS

Cambio climático fuerza a migrar a campesinos centroamericanos

Mientras ordeña su vaca, el salvadoreño Gilberto Gómez lamenta que las malas cosechas, por exceso de lluvia o de sequía, prácticamente forzaron a sus tres hijos a abandonar el país y emprender el riesgoso viaje, como indocumentados, a Estados Unidos.

El ingeniero de 32 años Alexander López Savrán, creador del biodigestor de cúpula fija estándar que permite crear redes de distribución a partir de materiales fácilmente disponibles en Cuba, ante uno de estos sistemas en la localidad rural La Macuca, en Cabaiguán, en Cuba. Crédito: Jorge Luis Baños/IPS

Innovación local facilita redes solidarias de biogás en Cuba

Tuberías negras de plástico, fácilmente disponibles en los anaqueles de las desprovistas tiendas cubanas, distribuyen el biogás por las casas  de la localidad rural La Macuca, en forma soterrada o por entre las hierbas y piedras de los patios de

Un grupo de casas con paneles fotovoltaicos en sus techos, en el Residencial Maria Pires Perillo, a dos kilómetros de la ciudad de Palmeiras de Goiás. Con 740 viviendas, es el mayor proyecto de energía solar en conjuntos habitacionales de interés social en el estado de Goiás, en el centro de Brasil. Crédito: Mario Osava/IPS

Energía solar corona programa de vivienda social en Brasil

“La energía solar completa mi felicidad”, celebró Divina Cardoso dos Santos, dueña de una de las 740 casas con paneles fotovoltaicos en el techo en un asentamiento residencial en las afueras de esta ciudad del centro de Brasil.

Se busca nuevo acuerdo para la naturaleza

Los animales silvestres están siendo aniquilados a un ritmo sin precedentes, y es culpa de los seres humanos. Pero un nuevo acuerdo que vincule todos los factores responsables de su desaparición podría ayudarnos a protegerlos mejor.

Embotellamiento en la capital de Indonesia. La contaminación del aire en Yakarta es el triple del máximo considerado "seguro" por la Organización Mundial de la Salud. Crédito: Alexandra Di Stefano Pironti/IPS.

Indonesia se compromete con un desarrollo verde en la COP24

Indonesia logró un crecimiento económico de más de cinco por ciento en la última década, pero para asegurarse un crecimiento sostenible en el futuro será fundamental que explore las energías renovables, reconoció el propio gobierno.

El 10 de diciembre de 2018, 164 países adoptaron el primer acuerdo intergubernamental negociado que busca cubrir todas las dimensiones de las migraciones. Crédito: Cortesía: Steven Nsamaza.

Pacto sobre migraciones, un triunfo del multilateralismo

La migración segura, ordenada y regular logró finalmente el apoyo de 164 países, que este lunes 10 adoptaron el primer acuerdo intergubernamental negociado, que busca cubrir todas las dimensiones de las migraciones internacionales.

Se precisa cooperación internacional para reducir las emisiones y alcanzar el compromiso asumido en el Acuerdo de París.

A la búsqueda de formas de reducir las emisiones contaminantes

En el marco de la 24 Conferencia de las Partes (COP24) de la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático (CMNUCC), muchos actores tratan de redoblar esfuerzos en la búsqueda de soluciones prácticas a la crisis climática,

Una escuela con estudiantes indígenas en la ciudad de Acapulco, en el estado de Guerrero, en el suroeste de México. Crédito: Kau Sirenio Pioquinto

Los indígenas montañeros que llegaron al mar en México

Caminar en las calles del barrio de Alborada 19, en la ciudad mexicana de Acapulco, es como recorrer los caminos agrestes de la región de La Montaña, en el mismo estado de Guerrero. Lodo, baches, arbustos, polvo, el zumbido de

Cisternas de agua de lluvia apaciguan sed de Chaco argentino

En la provincia de Salta, en el norte de Argentina, está Los Blancos, un pueblo de 1.100 habitantes en cuyos alrededores viven comunidades rurales, tanto indígenas como criollas, que sobreviven sobre todo de la pequeña actividad agropecuaria.

La trabajadora de la salud Urmila Kasdekar revisa a un recién nacido en la aldea de Berdaballa, en el oeste de India. Crédito: Stella Paul/IPS.

La resistencia a los antimicrobianos no conoce límites

Funcionarios de la Unión Europea (UE) y de organismos internacionales reclaman ayuda para que los países más pobres puedan hacer frente a la creciente resistencia a los antibióticos, que amenaza con convertirse en una “tragedia de salud mundial” y en

Niñas en edad escolar en la zona rural de Bihar, en India. En la mayoría de los pueblos indios una de cada 10 niñas de entre 10 y 14 años no van a la escuela para ayudar en las tareas del hogar. Crédito: Manipadma Jena/IPS

El bono que facilita la educación de las niñas en India

A los cinco meses del comienzo del año lectivo, los padres de Sneha, de 15 años, la sacaron de la escuela en Bhilwara, una ciudad del desértico estado de Rajasthan, en India, porque necesitaban que cuidara de sus cuatro hermanos

Integrantes del Taller de Transformación Integral del Barrio de Alamar Este, un barrio de La Habana, durante una sesión de trabajo en el marco de la Jornada por la No Violencia hacia Mujeres y las Niñas 2018, dentro de los 16 Días de activismo contra la violencia de género que se celebran en el mundo entre el 25 de noviembre y el 10 de diciembre. Crédito: Jorge Luis Baños/IPS

Vivienda obstruye atención a mujeres víctimas de violencia en Cuba

Delgada y nerviosa, la trabajadora Belkis Rondón, de 57 años, siente que su problema nunca tendrá solución. “He hecho muchas denuncias, pero nadie me da respuestas… ni la policía ni (las autoridades de) vivienda”, dice esta vecina de barrio de