Desigualdad y Pobreza

Degradación de tierras empeora brecha de género

La degradación de los suelos amplía aún más la brecha de género donde sea que ésta exista,  por lo que abordar la inclusión femenina en las políticas públicas redundará también en el combate a la desertificación, concluyeron varios expertos reunidos

La madeja de la desertificación se desteje en Guyana

El nexo entre desertificación, degradación de suelos y cambio climático es uno de los principales temas que esta semana congregan a las 197 partes de la Convención de las Naciones Unidas de Lucha Contra la Desertificación.

Una madre recién entrada en la adolescencia, junto a su pequeño hijo y embarazada de nuevo, en la aldea indígena Sawré Muybu, en el estado amazónico de Pará, en el norte de Brasil. El embarazo adolescente es uno de los problemas comunes que afronta América Latina. Crédito: Fabiana Frayssinet/IPS

Cruzada contra educación sexual socava avances en América Latina

La cruzada contra la educación integral en sexualidad (EIS) entablada por sectores conservadores y religiosos, socava avances en Latinoamérica y podría agravar índices de embarazos precoces, enfermedades transmisibles y abuso contra niñas y adolescentes.

Acoso escolar cercena derechos, salud y educación

Aunque las cifras del acoso escolar o “bullying” parecen haberse reducido, la realidad indica que el flagelo continúa su azote sin pausa en el mundo, dejando secuelas imborrables en quienes lo padecen, según un estudio de la ONU.

El mundo tiene más basura electrónica que humanos

El hecho de que las innovaciones tecnológicas sean accesibles a cada vez más personas tiene también un costado devastador: cada año se acumulan 50 millones de toneladas de desechos electrónicos en todo el planeta.

El turismo es más responsable en Ciudad del Cabo

La vida de la sudafricana Joy Daniels dio un vuelco cuando, de ser limpiadora en una pensión, pasó a trabajar en una empresa de comercio justo en la que pronto fue ascendida a gerenta. Actualmente dirige una agencia de viajes.

En la fotografía, una planta de desalinización. En 177 países, hay 16.000 de esas, muchas de las cuales están en Medio Oriente y el norte de África, donde la falta del líquido vital ya es una realidad acuciante. A medida que aparecen nuevas plantas de desalinización, también aparecen subproductos como químicos hipersalinos conocidos como salmuera de rechazo. Crédito: RoPlant

La desalinización, una solución y un problema

Con el agravamiento de la escasez de agua, muchos países recurren a los océanos para aliviar la situación, lo que crea nuevos riesgos para la población y el ambiente: la salmuera de rechazo.

Ecosistemas como la laguna de Síijil Noh Há (donde nace el agua, en maya), en Felipe Carrillo Puerto, en la península de Yucatán, soportan ya los impactos del cambio climático en uno de los municipios de México incluidos entre los más vulnerables a fenómeno. Crédito: Emilio Godoy/IPS

Cambio climático amenaza la costa atlántica mexicana

“No pude sembrar la milpa en mayo, porque llovió antes. Perdí todo”, lamentó el indígena maya Marcos Canté al contar los estragos que el cambio climático ocasiona en este municipio de la costa caribeña de México.

Jóvenes plantadores observan el bosque de manglares en Shwe Thaung Yan, en la región de Ayyerwady, en Birmania (Myanmar). Crédito: Stella Paul/IPS

Recuperación de manglares, una esperanza para la costa birmana

“Dedicamos tres años de trabajo duro a plantar esos árboles”, comenta el profesor de Ciencias Marinas, Htay Aung, jubilado de 63 años, mientras contempla, al atardecer y desde lo alto de una estatua de Buda, en el distrito birmano de

En la fotografía, pequeños agricultores en Mamani, a seis kilómetros de Kikwit, capital de la provincia de Kwilu, en República Democrática del Congo. Muchos de ellos aprenden técnicas agrícolas de forma práctica. Crédito: Badylon Kawanda Bakiman/IPS.

Agricultores de la RDC se perfeccionan en “escuelas sin muros”

Hace casi cuatro años, los integrantes del Marco de Agricultores de Idiofa, una organización campesina de República Democrática del Congo (RDC), producían apenas ocho toneladas de boniato en dos hectáreas de campo. La principal causa del bajo rendimiento no era

La Cooperativa Nueva Agricultura fue fundada en 1977 por un grupo de agricultores y jóvenes desempleados con dos objetivos principales: crear empleo en la agricultura y evitar la construcción de una gran área de enorme valor ambiental. En 1990, comenzó la conversión a la agricultura orgánica, seguida en 1996 por la conversión del ganado. Y en 2010, se paso a la agricultura biodinámica. Crédito: Maged Srour/IPS

Italia encabeza la agricultura verde en Europa

La agricultura italiana es ejemplar por sus cultivos orgánicos y prácticas sostenibles y porque está al frente de la conservación de la diversidad biológica, aunque sigue preocupando la escasez de agua, el número de trabajadores sin documentos, el papel de