Desigualdad y Pobreza

Las rebajas de calificación de la deuda, efectuadas por firmas calificadoras de riesgo, aumentan los costos del dinero que procuran conseguir los países en desarrollo para superar la crisis económica desatada por la covid-19. Foto: Stuart Price/AU ONU

La ONU pide acciones decisivas ante la crisis de la deuda

Prorrogar moratorias en los pagos de deuda externa para los países del Sur, y activar una nueva emisión de derechos especiales de giro (DEG) en el Fondo Monetario Internacional, son dos propuestas del secretario general de la ONU, António Guterres,

Con el cierre de las escuelas millones de alumnos han quedado sin enseñanza y eso se traducirá en pérdida de comprensión lectora para muchos más niños que antes de la pandemia. Foto: Unesco

Cien millones de niños más quedarán sin competencias lectoras

El cierre de escuelas, debido a la covid-19, aumentará en 100 millones el número de niños que quedarán por debajo del nivel mínimo de competencias en lectura, de acuerdo con un nuevo estudio que la Unesco presentó este viernes 26.

Millones de personas están en riesgo de morir por insuficiencia alimentaria aguda, en países asolados por conflictos armados en Asia y África, pero también en varios de América Latina y el Caribe. Foto: Mohammed Huwais/Unicef

El hambre amenaza a millones de personas en más de 20 países

Cinco países latinoamericanos, El Salvador, Guatemala, Haití, Honduras y Venezuela, figuran en la lista de más de 20 naciones en alto riesgo de inseguridad alimentaria para millones de personas este año, indicó un informe de dos agencias de las Naciones

Una niña lava su cara en una instalación de agua potable recién abierta en Camboya. La Unesco destaca que en todo el mundo es un recurso infravalorado y, por esa razón, mal utilizado y desperdiciado. Foto: Fani Llaurado/Unicef

El agua se desperdicia porque no se reconoce su valor

La falta de reconocimiento del valor del agua es la principal causa de su mal uso y desperdicio, afirmó un informe de la Unesco divulgado este lunes 23 con motivo del día internacionalmente dedicado a ese recurso, al que no

Los contrastes marcan la trayectoria de Asia y el Pacífico hacia cumplir con los ODS en 2030, con avances en salud, infraestructura y reducción de la pobreza en algunas subregiones, pero rezagos al actuar ante el clima y la vida submarina. Foto: Cespap

Asia está lejos de los Objetivos de Desarrollo Sostenible

La región de Asia y el Pacífico no está en camino de alcanzar ninguno de los Objetivos de Desarrollo Sostenible fijados para 2030 por las Naciones Unidas, y en algunos casos hay una regresión alarmante, señaló este miércoles 16 el

Guerrero de un pueblo indígena de Indonesia sostiene su arco. Los centenares de millones de indígenas que hay en el mundo viven y contribuyen al cuidado de 80 por ciento de la biodiversidad que aún queda en el planeta, destaca informe de la ONU Foto: BM

Agenda 2030 deja fuera derechos colectivos de pueblos indígenas

La Agenda 2030, adoptada por 193 países en 2015 con 17 Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), no reconoce plenamente los derechos colectivos de los pueblos indígenas a sus tierras y recursos, sostuvo este lunes 15 un informe del Departamento de

Mujeres ante un puesto de atención del Fondo de Población de las Naciones Unidas. La covid-19 dificultó el acceso a servicios de salud sexual y reproductiva para millones de mujeres en los países en desarrollo, lo que se tradujo en embarazos no deseados. Foto: Olivier Girard/UNFPA

La pandemia deja 1,4 millones de embarazos no deseados

La crisis de la covid-19 dejó a 12 millones de mujeres en 115 países en desarrollo sin servicios de control de la natalidad y el saldo fue de 1,4 millones de embarazos no deseados, indicó un informe del Fondo de

Foto: ECW

Toda niña tiene derecho a la educación

El acceso a una educación inclusiva de calidad es un derecho humano universal. Cuando se ignora o niega el derecho inherente a una buena educación, las consecuencias son graves. Para una niña en un país en conflicto o desplazamiento forzado,

Niños y adultos hacen fila para recibir alimentos en Puerto Cabezas, Nicaragua. La pobreza aumentó en toda América Latina y el Caribe en el marco de la depresión económica causada por la pandemia covid-19, según la Cepal. Foto: Oscar Duarte/PMA

La pobreza experimenta un aumento sin precedentes en América Latina

Los pobres latinoamericanos y caribeños son ahora 209 millones, 22 millones más que antes de la pandemia covid-19, mientras empeoran los índices de desigualdad y desempleo, señaló la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal) al presentar este

La pandemia acrecienta la desigualdad y la pobreza en América Latina

La pandemia de covid-19 se ha saldado con una caída del 8,1% del PIB en América Latina, superando el impacto de la crisis en la Unión Europea y de otras economías emergentes. No obstante, las economías latinoamericanas ya mostraban importantes

Una mujer muestra su tarjeta de transferencia de dinero,otorgada por el gobierno, en un pueblo de Camboya. El mecanismo, auspiciado por agencias de las Naciones Unidas, ayuda a resistir la crisis a unas 700 000 familias. Foto: Kimheang Toun/PNUD

Auxilio en efectivo ayuda a resistir la crisis en Camboya

Unas 700 000 personas pobres en Camboya reciben un auxilio mensual en efectivo para enfrentar las dificultades causadas por la pandemia covid-19, destacó este martes 23 un reporte del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), que respalda

Migrantes venezolanos en Colombia. Miles de ellos debieron enfrentar, como en otros países vecinos, desalojos de las viviendas cuyos alquileres no pueden pagar al perder sus fuentes de ingresos debido a la pandemia. Foto: Karen González/OPS

Los desalojos son el nuevo drama de migrantes venezolanos

Cuatro de cada 10 venezolanos migrantes o refugiados en naciones vecinas fueron desalojados de las viviendas que ocupaban durante la pandemia covid-19, y otros tantos están en riesgo de perder su hogar en los países de acogida, mostró un estudio

Un niño carga un saco con botellas de plástico en La Paz. La OIT considera que en 2021 se debe "pisar el acelerador" para erradicar el trabajo infantil en América Latina y el Caribe. Foto: Marcel Crozet/OIT

OIT acelera lucha contra el trabajo infantil en América Latina

La Organización Internacional del Trabajo (OIT) declaró a 2021 como Año Internacional para la Eliminación del Trabajo Infantil en América Latina y el Caribe, el que realizan más de 10 millones de niños, niñas y adolescentes en toda la región.