Desigualdad y Pobreza

Jaxine Scott muestra algunas verduras que ha plantado en el patio trasero de su casa, en Kingston, la capital de Jamaica. Foto: Kate Chappell / IPS

La pandemia acelera la inseguridad alimentaria en el Caribe

El año pasado, la jamaiquina Jaxine Scott no pudo trabajar como cuidadora en una escuela primaria a causa de la pandemia. Un día, notó que un brote verde salía de un diente de ajo en su refrigerador. Decidió plantarlo y,

Los derechos de millones de niñas y niños a una vida sin violencia o explotación han resultado vulnerados durante los confinamientos por la pandemia covid-19. Foto: C. Eitzen/Unicef

La violencia contra los niños aumenta con la covid

Los confinamientos para luchar contra la covid-19 se han traducido en un aumento de la violencia y en nuevas formas de explotación y abuso sexual contra niños y niñas, advirtió un informe presentado al Consejo de Derechos Humanos de las

Mascarillas y guantes desechables, dos de los productos cuyo uso se disparó

El plástico en plena pandemia afecta a los más vulnerables

El uso exagerado del plástico durante la pandemia covid-19 afecta de manera desproporcionada a personas, grupos y pueblos en situaciones vulnerables, y pone en riesgo sus derechos básicos, salud y bienestar, planteó el Pnuma en un informe divulgado este miércoles

La equidad de género en el mundo del trabajo resulta golpeada por la pandemia covid-19, con menos oportunidades de empleo para la mujer, menor formación, y mantenimiento de las brechas en los puestos de dirección, según registra la OIT. Foto: BM

La covid afecta más las oportunidades de trabajo de la mujer

Las oportunidades de la mujer en el mercado laboral han resultado muy afectadas por la pandemia covid-19, en áreas como ocupación, representación en posiciones relevantes y presencia en los sectores de mayor riesgo, según estudios que adelanta la Organización Internacional

Foto: Sujin Wutiprasert / Shutterstock

Los efectos del cambio climático en el trabajo

El cambio climático es uno de los desafíos más importantes que se abordan y abordarán a nivel global en el ámbito del trabajo en los próximos años. La Organización Internacional del Trabajo advierte que el fenómeno está produciendo, a corto,

Las rebajas de calificación de la deuda, efectuadas por firmas calificadoras de riesgo, aumentan los costos del dinero que procuran conseguir los países en desarrollo para superar la crisis económica desatada por la covid-19. Foto: Stuart Price/AU ONU

La ONU pide acciones decisivas ante la crisis de la deuda

Prorrogar moratorias en los pagos de deuda externa para los países del Sur, y activar una nueva emisión de derechos especiales de giro (DEG) en el Fondo Monetario Internacional, son dos propuestas del secretario general de la ONU, António Guterres,

Con el cierre de las escuelas millones de alumnos han quedado sin enseñanza y eso se traducirá en pérdida de comprensión lectora para muchos más niños que antes de la pandemia. Foto: Unesco

Cien millones de niños más quedarán sin competencias lectoras

El cierre de escuelas, debido a la covid-19, aumentará en 100 millones el número de niños que quedarán por debajo del nivel mínimo de competencias en lectura, de acuerdo con un nuevo estudio que la Unesco presentó este viernes 26.

Millones de personas están en riesgo de morir por insuficiencia alimentaria aguda, en países asolados por conflictos armados en Asia y África, pero también en varios de América Latina y el Caribe. Foto: Mohammed Huwais/Unicef

El hambre amenaza a millones de personas en más de 20 países

Cinco países latinoamericanos, El Salvador, Guatemala, Haití, Honduras y Venezuela, figuran en la lista de más de 20 naciones en alto riesgo de inseguridad alimentaria para millones de personas este año, indicó un informe de dos agencias de las Naciones

Una niña lava su cara en una instalación de agua potable recién abierta en Camboya. La Unesco destaca que en todo el mundo es un recurso infravalorado y, por esa razón, mal utilizado y desperdiciado. Foto: Fani Llaurado/Unicef

El agua se desperdicia porque no se reconoce su valor

La falta de reconocimiento del valor del agua es la principal causa de su mal uso y desperdicio, afirmó un informe de la Unesco divulgado este lunes 23 con motivo del día internacionalmente dedicado a ese recurso, al que no

Los contrastes marcan la trayectoria de Asia y el Pacífico hacia cumplir con los ODS en 2030, con avances en salud, infraestructura y reducción de la pobreza en algunas subregiones, pero rezagos al actuar ante el clima y la vida submarina. Foto: Cespap

Asia está lejos de los Objetivos de Desarrollo Sostenible

La región de Asia y el Pacífico no está en camino de alcanzar ninguno de los Objetivos de Desarrollo Sostenible fijados para 2030 por las Naciones Unidas, y en algunos casos hay una regresión alarmante, señaló este miércoles 16 el

Guerrero de un pueblo indígena de Indonesia sostiene su arco. Los centenares de millones de indígenas que hay en el mundo viven y contribuyen al cuidado de 80 por ciento de la biodiversidad que aún queda en el planeta, destaca informe de la ONU Foto: BM

Agenda 2030 deja fuera derechos colectivos de pueblos indígenas

La Agenda 2030, adoptada por 193 países en 2015 con 17 Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), no reconoce plenamente los derechos colectivos de los pueblos indígenas a sus tierras y recursos, sostuvo este lunes 15 un informe del Departamento de

Mujeres ante un puesto de atención del Fondo de Población de las Naciones Unidas. La covid-19 dificultó el acceso a servicios de salud sexual y reproductiva para millones de mujeres en los países en desarrollo, lo que se tradujo en embarazos no deseados. Foto: Olivier Girard/UNFPA

La pandemia deja 1,4 millones de embarazos no deseados

La crisis de la covid-19 dejó a 12 millones de mujeres en 115 países en desarrollo sin servicios de control de la natalidad y el saldo fue de 1,4 millones de embarazos no deseados, indicó un informe del Fondo de

Foto: ECW

Toda niña tiene derecho a la educación

El acceso a una educación inclusiva de calidad es un derecho humano universal. Cuando se ignora o niega el derecho inherente a una buena educación, las consecuencias son graves. Para una niña en un país en conflicto o desplazamiento forzado,