Desigualdad y Pobreza

COLUMNA: Después de Durban, América Latina con la mira en Río+20

Tras las negociaciones de diciembre sobre cambio climático en Durban, Sudáfrica, hay espacio para seguir avanzando en el corto y mediano plazo. Ahora la atención de América Latina y del mundo está puesta en la Conferencia de las Naciones Unidas

Llueven críticas a la economía verde en Foro Social Temático

Las voces de rechazo a lo que llaman «el discurso salvador del capitalismo verde» retumbaron en cada debate y marcha callejera del Foro Social Temático, que convocó a miles de activistas en la capital del meridional estado brasileño de Rio

SUDÁFRICA: El VIH desacelera la economía

De no ser por el VIH/sida, Sudáfrica tendría 4,4 millones más de habitantes que ahora. Este importante enlentecimiento demográfico causa una desaceleración económica y problemas sociales, advierten investigadores.

CAMBIO CLIMÁTICO-CUBA: El desafío de la adaptación

Nadie que viva en esta localidad pesquera de la costa sur, a unos 70 kilómetros de la capital de Cuba, puede olvidar el devastador impacto de los huracanes de 2008. Ahí están, como recordatorio, las casas destruidas, la erosión y

Guatemala escucha los gritos de las víctimas de feminicidio

La inclemente ola de feminicidios en Guatemala, uno de los países del mundo con mayor incidencia en estos crímenes, generó acciones gubernamentales, sociales y de dos premios Nobel para intentar detener esta barbarie contra las mujeres de cifras pavorosas

Imparable el embarazo adolescente en México

Las adolescentes siguen sin contar en México con políticas públicas eficaces para prevenir embarazos no planeados y muertes maternas, así como apoyos para afrontar la pobreza.

SERBIA: Las ambigüedades del petróleo de esquisto

Partes del sudeste de Serbia se ubican sobre 2.000 millones de toneladas de petróleo de esquisto, que en la próxima década podrían procesarse y generar unos 60.000 millones de dólares, según expertos.

Sociedad civil busca salvar la cumbre Río+20

Una amplia movilización social, con expresiones callejeras y actividades paralelas, es el único factor que puede evitar una nueva frustración en la Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Desarrollo Sostenible (Río+20), advierten activistas y analistas.

ESPAÑA: Igualdad de género aún lejos de la meta

En España falta «mucho, muchísimo», para lograr una verdadera igualdad entre mujeres y hombres, dijo a IPS la destacada feminista Carmen Martín, fundadora de la Asociación por la Igualdad de Género.

ÁFRICA: Progresos hacia la seguridad alimentaria

Una amplia zona de África logra significativos avances hacia la erradicación del hambre y la pobreza extremas. Ghana, Liberia, Malawi, Ruanda, Sierra Leona y Sudáfrica son algunas de las naciones destacadas en la materia.

COLUMNA: Economía inteligente pasa por igualdad de género

La igualdad de género tiene vital importancia para alcanzar el desarrollo y debe formar parte de los objetivos de políticas públicas del Estado, políticas que son el aceite que lubrica y hace funcionar los engranajes del mercado, los hogares y

Montevideo afronta los gases de la basura

El gobierno de la capital uruguaya se propone reducir los gases invernadero emitidos por la basura que producen sus 1,3 millones de habitantes. El plan correspondiente estará operativo en marzo y los créditos de carbono que genere serán comprados por

Economía verde divide aguas

El desarrollo de una economía verde genera discrepancias entre especialistas por sus beneficios y riesgos potenciales. Mientras unos consideran que podría agudizar las desigualdades sociales y concentrar la riqueza biológica, otros la avalan como protectora del ambiente y creadora de

SRI LANKA: La paz es complicada

Para muchos de los que sobrevivieron a la guerra civil de Sri Lanka, la vida en tiempos de paz puede ser muy difícil. La guerra se terminó, pero hay otra lucha que recién empieza: la de ganarse la vida, que

Desempleo y pobreza, futuro laboral de jóvenes mexicanas

El año recién estrenado se caracterizará en México en materia laboral por la pérdida de fuentes de empleo y la insuficiencia salarial para adquirir lo mínimo para subsistir, de acuerdo con las proyecciones de especialistas.