Desigualdad y Pobreza

BOLIVIA: De la rebelión policial, a la vigilia indígena

Después de 62 días de marcha, indígenas de zonas tropicales de Bolivia que se oponen a la construcción de una carretera a través de un parque protegido llegaron a las puertas de la sede del gobierno este miércoles 27, pocas

Economía verde divide a Asia

La cumbre Río+20 remarcó la disconformidad de activistas y de algunos gobiernos de Asia con los conceptos de «economía verde» y «crecimiento verde», a los que consideran una fachada para mantener un modelo que depreda los recursos naturales.

Río+20 falló (también) a las mujeres

La resolución final de la Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Desarrollo Sostenible, Río+20, negó la conquista femenina de decidir libremente sobre la maternidad, por el triunfo de una agenda «conservadora».

El Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia construyó escuelas amigables con el ambiente en la aldea de Marolondo, en Madagascar. Crédito: Cortesía de Alain Raktondravony

Escuelas resisten a los ciclones en Madagascar

Las fuertes lluvias de la temporada ciclónica de este año no implican que los niños tengan que faltar a la escuela en la aldea de Marolondo, en el distrito de Fénérive-Est, 450 kilómetros al noreste de la capital de Madagascar.

AMÉRICA CENTRAL: Combate a violencia de género traspasa fronteras

Nicaragua logra regionalizar el combate a la violencia contra las mujeres al convencer a delegados de justicia de América Central y República Dominicana para que incluyan estos delitos específicos en los acuerdos por la armonización de la legislación penal y

INDIA: Microfinanzas, una experiencia religiosa

En un país como India, con desastrosos antecedentes en materia de microfinanzas, una organización religiosa recibió el premio Ashden 2012 a las iniciativas para extender préstamos a agricultores pobres.

Pinar del Río recibió en los últimos tiempos el embate de numeroso ciclones, que tienden a ser más intensos por el cambio climático. Crédito: Ivet González/IPS

Cuba busca garantizar alimentos bajo otro clima

Ante el desafío de producir más alimentos en un clima cambiante, agricultores de Cuba diseñan alternativas como sembrar variedades resistentes y garantizar el abastecimiento de agua para llenar las mesas familiares durante tiempos secos, de huracanes o lluvias.

RÍO+20: Cumbre sin acuerdos anticipa nueva arca de Noé

El diluvio que cayó este viernes 22 en esta ciudad brasileña fue una advertencia de la naturaleza a los gobernantes presentes en Río+20. La generación de Noé, el hijo de una ambientalista que nacerá dentro de un mes, tendrá que

La agroforestería ayuda a recuperar las nacientes de agua. Crédito: Cortesía Acicafoc

Agricultura inteligente contra la vulnerabilidad

La agroforestería emerge como una herramienta de adaptación y mitigación de cambios climáticos en América Central, una región donde el recalentamiento planetario podría generar pérdidas de 19 por ciento del producto interno bruto.

CAMBIO CLIMÁTICO: A la espera de un desastre conmovedor

Las catástrofes son las nuevas parteras de la historia. Pero tienen que repercutir de forma abrumadora, como los accidentes de Chernobyl, en 1986, y Fukushima, en 2011, que llevaron a gobiernos a interrumpir e incluso abolir sus programas de energía

Los esfuerzos por promover el desarrollo sostenible que no abordan la dinámica demográfica han fracasado y continuarán haciéndolo. Crédito: Fahim Siddiqi/IPS

RÍO+20: Sostenibilidad amenazada por aumento demográfico

Se calcula que la población mundial pasará de los actuales 7.000 millones de personas a 9.000 millones para mediados de este siglo, y esto no solo significa ciudades hacinadas, sino también una mayor demanda de alimentos, agua, energía y vivienda.

Los niños de Río, 20 años después

Es 1992. El pequeño Vusumzi vive con su madre, Mavis, en el distrito sudafricano de Thornhill, uno de los lugares a los que tuvieron que mudarse los negros durante el apartheid, régimen de segregación racial en detrimento de la mayoría

SALUD-INDIA: Mortalidad infantil no baja sin recursos

Un año después de que el gobierno ofreciera dinero a las mujeres embarazadas para que parieran en hospitales públicos en India, queda en evidencia la falta de personal suficiente y de equipos adecuados para afrontar el desafío.