Desigualdad y Pobreza

UGANDA: Ecologistas instan a dejar de comer chimpancés

Conservacionistas que se esfuerzan por proteger a la población remanente de chimpancés en Uganda están preocupados porque personas que viven cerca de las reservas de biodiversidad, en el oeste del país, los matan para utilizar su carne de alimento.

En 2011, 300.000 mujeres, casi todas en países pobres, fallecieron por complicaciones en el embarazo y el parto. Crédito: Patrick Burnett/IPS

Mal uso de fármacos contra muertes maternas

En la mayoría de los países en desarrollo, dónde dé a luz una mujer es un factor que todavía determina si vivirá o morirá, pese a la disponibilidad de medicamentos nuevos, baratos y eficaces.

El antiguo proverbio "la naturaleza es un gran igualador" ya no rige para los más pobres de países como Sri Lanka. Crédito: Amantha Perera/IPS

Clima extremo golpea con todo a pobres de Sri Lanka

El antiguo refrán «la naturaleza es un gran igualador» no se aplica más a países como Sri Lanka, donde las personas más pobres se llevan la peor parte de los eventos climáticos extremos.

PALESTINA: Los olivos de la dignidad

Fijado a un gran bloque de cemento, el oxidado portón gris que permite a los agricultores palestinos de esta norteña aldea cisjordana acceder a sus olivares se abrió solo por cuatro días este año.

Las producciones agrícolas de pequeña escala, como esta de Brasil, también son motor de desarrollo en el Mercosur. Crédito: Fabíola Ortiz/IPS

La pobreza puede sucumbir en el campo sudamericano

El desarrollo de la agricultura, asociado a la aplicación de innovaciones tecnológicas, servirá para que América Latina deje de ser la región más desigual del mundo, y beneficiará especialmente al Cono Sur, una de las mayores reservas alimentarias de la

La pobreza agrava la desnutrición de los niños en las comunidades rurales de Guatemala. Crédito: Danilo Valladares/IPS

Plan Hambre Cero no despega en Guatemala

«Supe del plan Hambre Cero por la televisión, pero lastimosamente aquí no ha llegado», se quejó Elías Ruíz, un campesino de la sureña comunidad de Santa Odilia, sobre el programa insignia del gobierno de Guatemala que busca erradicar la miseria.

Conmoción en Nicaragua por niveles de violencia sexista

Las violaciones y otras expresiones de violencia machista alcanzan cotas sin precedentes en Nicaragua y adquieren niveles de conmoción social, cuando se producen casos como el de la agresión sexual a una niña con discapacidad, que involucra a policías de

Voces femeninas en las TIC para cambiar el mundo

El valor de las nuevas tecnologías para transformar realidades y el protagonismo de las mujeres en el uso de esas herramientas para impulsar procesos de cambio se hicieron palpables en el primer Congreso TIC para la Paz.

La proporción de empresarias es mayor en África que en cualquier otra región del mundo. Crédito: Mantoe Phakathi/IPS.

Mujeres y empresas, clave del crecimiento africano

La crisis financiera y económica internacional desatada a fines de la década de 2000, y que golpeó en especial al Norte rico con las consiguientes consecuencias para el resto del mundo, propició el interés en dos actores cruciales del crecimiento

Malagueños indignados contra las ejecuciones de hipotecas. Crédito: Inés Benítez/IPS

Guerra civil española contra desalojos de viviendas

Al grito de la «banca siempre gana y no me da la gana» y «el pueblo unido, jamás será vencido», decenas de personas evitaron este miércoles 24 en esta sureña ciudad española el desalojo de una familia marroquí que carece

Eurodiputadas respiran el miedo de migrantes centroamericanas

En México, las mujeres centroamericanas sufren el rechazo de la población, así como abusos de delincuentes, policías y funcionarios de ferrocarriles, sin que las autoridades las protejan en su tránsito, casi siempre hacia Estados Unidos.

Dilema mexicano: vehículo particular o transporte colectivo

La mayor integración del transporte público de pasajeros es uno de los grandes retos para el próximo gobierno de la capital de México, una de las urbes con más tráfico del mundo, si quiere garantizar el derecho a la movilidad

México puede decir adiós al maíz importado

Hace mucho que México, cuna del maíz, dejó de autoabastecerse de este alimento milenario que es el corazón de su cocina y su cultura. Pero nuevos estudios indican que podría lograrlo en 10 o 15 años.