Migraciones

Una madre salvadoreña habla con un trabajador de Acnur en un centro de registro en el sur de México. Foto: Pierre-Marc Rene/Acnur

Se disparan las solicitudes de asilo en el sur de México

Las solicitudes de asilo en el sur de México, principalmente de personas que huyen de la violencia en América Central, están alcanzando niveles récord en lo que va de año, informó este martes13 un reporte de la Agencia de las

El 6 de febrero los restos de 104 víctimas de la masacre de Sinjar fueron sepultados nuevamente en Kocho, aldea testigo de atrocidades cometidas por el EI en el norte de Iraq. Foto: Younis Qais/OIM

La OIM está en campaña para ayudar a comunidades yazidíes

La Organización Internacional para las Migraciones (OIM) activó un programa de apoyo a las comunidades yazidíes que fueron víctimas de masacres, desplazamientos forzados y otros hechos de violencia en el norte de Iraq, sobre todo en 2014, por parte del

Vista de Al Geneina, la capital de Darfur Occidental, Sudán, donde los enfrentamientos interétnicos causaron al menos 87 muertos, decenas de heridos y miles de desplazados en los primeros días de abril. Foto: HAmid Abdulsalam/Unamid

Alarma en la ONU por violencia en el occidente de Sudán

La oficina de la alta comisionada de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos (Acnudh) expresó este viernes 9 su alarma por el estallido de violencia interétnica en Darfur Occidental, Sudán, que causó al menos 87 muertos, 191 heridos y

Una joven mira hacia uno de los pasos fronterizos entre México y Estados Unidos desde un albergue en Ciudad Juárez, en enero de este año. Foto: Rey Jáuregui / Pie de Página

México, un país de muchas víctimas y pocos refugios

En marzo de 2014, Noemi N. se quitó la vida dentro de un albergue en Ciudad Juárez, en el norteño estado mexicano de Chihuaha y en la frontera con Estados Unidos, donde hasta hoy no existe un refugio especializado en

Un equipo de Médicos Sin Fronteras a las puertas de un centro asistencial en Etiopía. En el norte del país su personal ha presenciado ejecuciones extrajudiciales, en un marco de violencia, desplazamientos humanos y desplome de los servicios de salud. Foto: Claudia Blume/MSF

ONU denuncia violencia de género y contra la salud en Etiopía

Una declaración de 12 organismos de las Naciones Unidas denunció ataques indiscriminados y selectivos, “incluidas violaciones y otras formas horribles de violencia sexual” contra la población civil en medio del conflicto armado en la región de Tigré, norte de Etiopía.

En el oriente de la República Democrática del Congo continúan los ataques de grupos armados que asesinan civiles y obligan a desplazarse a decenas de miles de personas, acumulándose la cantidad de refugiados que necesitan asistencia. Foto: Frederic Noy/Acnur

Centenares de muertos causan ataques rebeldes en la RDC

Al menos 200 personas han muerto y 40 000 debieron huir de sus hogares en lo que va de año en el nordeste de la República Democrática del Congo (RDC), por ataques de las autodenominadas Fuerzas Democráticas Aliadas (FDA), denunció

De izquierda a derecha, las futbolistas venezolanas Yuriana Ávila, Yoseidi Zambrano y María Claudia Pineda, migrantes y profesionales en el equipo Dragonas Independiente del Valle, en Ecuador. Foto: Jaime Giménez/Acnur

Música y fútbol, nuevos caminos para las migrantes de Venezuela

Formar una orquesta, un coro y una escuela de música en Chile, o integrarse al fútbol profesional en Ecuador, son algunas de las experiencias que pueden mostrar mujeres venezolanas forzadas a migrar a países de la región y cuyas historias

Foto: ECW

Toda niña tiene derecho a la educación

El acceso a una educación inclusiva de calidad es un derecho humano universal. Cuando se ignora o niega el derecho inherente a una buena educación, las consecuencias son graves. Para una niña en un país en conflicto o desplazamiento forzado,

Mujeres refugiadas y migrantes que integran el colectivo San Rafael mezclan aceites con leche de cabra y otros productos naturales para hacer jabón, en un emprendimiento útil para Trinidad y Tobago en tiempos de pandemia. Foto: Melissa Dassrath/Acnur

Con jabón, venezolanas reconstruyen sus vidas en Trinidad y Tobago

Mujeres venezolanas migrantes y refugiadas en Trinidad y Tobago abrazaron el proyecto “Colectivo San Rafael”, para fabricar jabones, esenciales en la lucha contra la covid-19, al tiempo que representa una opción para reconstruir sus vidas, destacó un reporte de Acnur

Niñas yemeníes comen pan con legumbres en el campo de refugiados de Al Mazraq. En el país hay 3,6 millones de desplazados internos, principalmente por la guerra civil, y 16 millones de personas con insuficiencia alimentaria. Foto: Abeer Etefa/PMA

La vida de millones de personas está en riesgo en Yemen

Responsables de la ONU multiplicaron sus llamados de atención sobre la situación en Yemen, donde los combates de la guerra civil han recrudecido y colocado en riesgo la subsistencia de millones de personas en ese país de la península arábiga.

Migrantes venezolanos en Colombia. Miles de ellos debieron enfrentar, como en otros países vecinos, desalojos de las viviendas cuyos alquileres no pueden pagar al perder sus fuentes de ingresos debido a la pandemia. Foto: Karen González/OPS

Los desalojos son el nuevo drama de migrantes venezolanos

Cuatro de cada 10 venezolanos migrantes o refugiados en naciones vecinas fueron desalojados de las viviendas que ocupaban durante la pandemia covid-19, y otros tantos están en riesgo de perder su hogar en los países de acogida, mostró un estudio

ONU pide a 57 países repatriar a recluidos en campamentos sirios

Expertos en derechos humanos de las Naciones Unidas pidieron este lunes 8, a los gobiernos de 57 países, la repatriación de sus nacionales recluidos en campamentos en Siria, en los que la situación humanitaria y de seguridad es “terrible”.

Mariam, de 50 años, va a recoger agua para ella y 13 niños en el campamento de refugiados de Amran, norte de Yemen. Foto: Jean-Nicolas Beuze/Acnur

Los marginados, de origen africano, sufren doblemente en Yemen

La guerra civil, la pobreza estructural, las plagas, los ciclos de sequías e inundaciones, la insuficiente ayuda humanitaria y la pandemia covid-19 golpean a la mayoría de la población de Yemen, pero doblemente a la minoría marginada con raíces africanas