ECONOMIA: Banco Mundial insiste con vieja liberalización
El Banco Mundial recomienda a las naciones pobres seguir liberalizando su economía en todos los frentes.
El Banco Mundial recomienda a las naciones pobres seguir liberalizando su economía en todos los frentes.
China e India, los países más poblados del mundo, se están tornando grandes mercados para una amplia gama de productos básicos del Sur en desarrollo, como algodón, arroz, café, cacao, cobre, hierro, aceite de palma y caucho.
El plazo del 1 de enero de 2005 para la efectiva liberalización del comercio de textiles y vestido se mantiene por ahora inamovible, luego de que no obtuviera consenso en la OMC una propuesta que contemplaba la posibilidad de revisión
Los países productores de azúcar y organizaciones de la sociedad civil recibieron con un cauto aplauso el fallo de la OMC contra el régimen azucarero de la Unión Europea (UE).
Estados Unidos anunció que mantendrá sus compensaciones antidumping a empresas, pese al fallo con que la Organización Mundial del Comercio (OMC) autorizó a decenas de países demandantes a tomar represalias.
Organizaciones de la sociedad civil aplaudieron un fallo de la OMC contra los subsidios de la Unión Europea (UE) a sus productores de azúcar, al que consideraron un triunfo para el Sur en desarrollo.
Expertos en agricultura y comercio de India, un país con 650 millones de granjeros, no comparten la euforia del gobierno por el acuerdo logrado en la OMC para rescatar la Ronda de Doha.
Delegados oficiales creen que la Ronda de Doha de negociaciones multilaterales de comercio tomó un nuevo impulso este fin de semana, pero organizaciones de la sociedad civil consideran que aún resta un gran trecho para lograr resultados satisfactorios.
Los participantes de la Ronda de Doha de negociaciones comerciales ignoran inquietudes de los trabajadores mientras están reunidos en Ginebra, advirtió la Confederación Internacional de Organizaciones Sindicales Libres (CIOSL).
El presidente de Suiza, Joseph Deiss, estimó que, «sin duda, todavía cabe la posibilidad de un fracaso» en las engorrosas negociaciones de la Organización Mundial del Comercio (OMC), que deben concluir este viernes en este país.
Las negociaciones comerciales multilaterales de esta semana en Ginebra podrían fracasar porque la OMC insiste en desatender los problemas del Sur en desarrollo, alertaron organizaciones de la sociedad civil.
Las autoridades de la Unión Europea (UE) no tendrán vacaciones en este verano boreal, pues estarán inmersas durante los próximos dos meses en intensas negociaciones para destrabar dos importantes negociaciones comerciales multilaterales.
El público de Europa occidental y de Estados Unidos apoya con fuerza la liberalización comercial, pero no muestra un respaldo similar para los acuerdos y mecanismos que instrumentan ese principio, según una encuesta publicada este miércoles.
La Unión Europea (UE) y Estados Unidos mantienen su optimismo en que alcanzarán un acuerdo sobre comercio mundial este mes, a pesar del fracaso de las negociaciones del fin de semana en París.
Los grandes jugadores del comercio internacional hacen nuevos movimientos para avanzar en el bloqueado tablero de la Ronda de Desarrollo de negociaciones multilaterales de Doha.
El gobierno de Estados Unidos firmará este viernes el acuerdo de libre comercio con cinco países de América Central, pero representantes del opositor Partido Demócrata advierten que el Congreso legislativo lo rechazará.
Las negociaciones de la Organización Mundial del Comercio (OMC) discurren ahora en un ambiente de urbanidad, pero los resultados demoran en aparecer y la suerte de la llamada Ronda de Doha sigue en peligro, comentaron este martes negociadores de países