México

Regresar a México en cenizas

Muchos mexicanos que fallecieron en Estados Unidos por covid-19, y que soñaban con regresar a su tierra y retomar su vida en sus pueblos, no vuelven a México en féretro, sino en urnas con sus cenizas.

“La pandemia no sólo va a traer una crisis económica, sino también una crisis migratoria sin precedente alrededor del mundo. La tendencia va a ser migrar, cuando aprieta la economía en los países subdesarrollados, y en el caso de Centroamérica, seguro que habrá una mayor necesidad de migrar, porque se va a agudizar la pobreza y la hambruna”, advierte Rubén Figueroa, integrante del Movimiento Migrante Mesoamericano (MMM).

Coronavirus pone en jaque a migrantes en México

Por primera vez en más de 10 años, el tráfico masivo de migrantes centroamericanos por México paró. No obedeció a una mayor presión de Estados Unidos a México ni a una mayor presencia de la Guardia Nacional, sino al impacto

La pandemia de la covid-19 ha dejado al descubierto, una vez más, la vulnerabilidad de los migrantes indocumentados centroamericanos: vuelven a sus comunidades deportados, vistos como portadores de la nueva peste, o son abandonados a su suerte en puestos fronterizos

La pandemia incrementa vulnerabilidad de migrantes centroamericanos

La pandemia de la covid-19 ha dejado al descubierto, una vez más, la vulnerabilidad de los migrantes indocumentados centroamericanos: vuelven a sus comunidades deportados, vistos como portadores de la nueva peste, o son abandonados a su suerte en puestos fronterizos.

Mientras el mundo pone énfasis en detectar y atender casos de covid-19, expertos alertan que también se debe considerar la salud mental, en especial porque los trastornos emocionales asociados persistirán aún después de que la pandemia haya pasado

Coronavirus y salud mental: cómo prevenir otra crisis sanitaria

Mientras el mundo pone énfasis en detectar y atender casos de covid-19, expertos alertan que también se debe considerar la salud mental, en especial porque los problemas psicosociales asociados persistirán aún después de que la pandemia haya pasado.

Considerados esenciales para la economía de Estados Unidos, lo que ahora reconoce el mismísimo Donald Trump, los trabajadores agrícolas temporales de México se exponen a la pandemia de coronavirus en los campos del país vecino, que agrava las violaciones a sus derechos ya existentes, como cobros indebidos, fraudes y otros abusos. Foto: Cortesia de MHP Salud

Coronavirus, nueva amenaza para temporeros mexicanos en EEUU

Cuando se avecina la temporada alta de la labor agrícola en Estados Unidos, miles de trabajadores temporales mexicanos se alistan para trasladarse a los campos del vecino del norte a cultivar alimentos que abastecerán sus mesas.

México debe liberar de inmediato a los migrantes que no puede deportar a sus países de origen o se encuentran en detención arbitraria, entre otras razones por el riesgo de la covid-19, demandó este jueves 16 la organización Human Rights Watch (HRW).

HRW pide a México liberar a migrantes detenidos

México debe liberar de inmediato a los migrantes que no puede deportar a sus países de origen o se encuentran en detención arbitraria, entre otras razones por el riesgo de la covid-19, demandó este jueves 16 la organización Human Rights

Contra las pandemias, combatir el tráfico de especies silvestres

Al provocar la pandemia de covid-19 que asola al mundo, el tráfico de especies silvestres le costará a la economía del planeta, según los cálculos de la Conferencia de las Naciones Unidas sobre Comercio y Desarrollo (Unctad), hasta dos billones

El programa mexicano Sembrando Vida incluye la restauración de los ecosistemas del país. Foto: Gobierno de México

Tras el coronavirus: redistribuir, restaurar, reverdecer

Nos habían dicho que no se podían plantear transformaciones radicales y súbitas porque eso implicaría parar la economía o descarrilarla, pero de eso ya se ocupó el coronavirus. Por eso, hoy tenemos una oportunidad única para replantearnos la economía del

Un arca de Noé para salvar a los arrecifes del Caribe mexicano

Mientras la mayoría de arrecifes del mundo se enfrentan al blanqueamiento causado por el calentamiento global, los 450 kilómetros del arrecife mexicano en el mar Caribe batallan contra un enemigo mayor: el síndrome blanco, que consume sin piedad los corales.

México está entre los países de América Latina y el Caribe que menos financiamiento destinan al sector agrícola, obligando a la población del campo a recurrir a mecanismos informales de ahorro y crédito

De finanzas, terneras y desarrollo rural sostenible en México

Un reporte recien publicado por la Cepal muestra que México está entre los países de América Latina y el Caribe que menos crédito destinan a lo agrícola, y con eso confirma lo que ya nos habían indicado otras instituciones: la

Amalia Salas Casas tiene 30 años de defender el agua y el maíz en Xochimilco, en el sureste de Ciudad de México, de donde es originaria. "Yo me cuido y me quiero, cuando la gente se quiera va a cuidar los recursos naturales", afirma. Crédito: Arturo Contreras/Pie de Página

Iniciativa ciudadana impulsa el agua para todos en México

Después de ocho años y cientos de encuentros con comunidades por todo el país,  la organización Agua para Todos presentó el martes 4 ante el legislativo Congreso una iniciativa para modificar la Ley Nacional de Aguas en México, con respaldo

Los migrantes hondureños buscan la manera de entrar a México en búsqueda de mayor seguridad y estabilidad económica

Los nuevos viejos rostros varados en la frontera sur de México

Cristian llegó a México en una de las caravanas de 2018, lo deportaron, y ahora lo intenta de nuevo. En esta ocasión, a diferencia de la anterior, encontró una frontera prácticamente impenetrable. Cientos de militares de la Guardia Nacional vigilan

El nuevo Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TLCAN) se aprobó sin la inclusión de criterios ambientales básicos para proteger el medio ambiente

Nuevo TLCAN es una oportunidad perdida para el cambio climático

La Cámara de Representantes de Estados Unidos aprobó la nueva versión del Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TLCAN), el cual desafortunadamente no aborda el cambio climático ni incluye criterios ambientales básicos para proteger el medio ambiente.