
Regresar a México en cenizas
Muchos mexicanos que fallecieron en Estados Unidos por covid-19, y que soñaban con regresar a su tierra y retomar su vida en sus pueblos, no vuelven a México en féretro, sino en urnas con sus cenizas.
Muchos mexicanos que fallecieron en Estados Unidos por covid-19, y que soñaban con regresar a su tierra y retomar su vida en sus pueblos, no vuelven a México en féretro, sino en urnas con sus cenizas.
Por primera vez en más de 10 años, el tráfico masivo de migrantes centroamericanos por México paró. No obedeció a una mayor presión de Estados Unidos a México ni a una mayor presencia de la Guardia Nacional, sino al impacto
La pandemia de la covid-19 ha dejado al descubierto, una vez más, la vulnerabilidad de los migrantes indocumentados centroamericanos: vuelven a sus comunidades deportados, vistos como portadores de la nueva peste, o son abandonados a su suerte en puestos fronterizos.
Mientras el mundo pone énfasis en detectar y atender casos de covid-19, expertos alertan que también se debe considerar la salud mental, en especial porque los problemas psicosociales asociados persistirán aún después de que la pandemia haya pasado.
Cuando se avecina la temporada alta de la labor agrícola en Estados Unidos, miles de trabajadores temporales mexicanos se alistan para trasladarse a los campos del vecino del norte a cultivar alimentos que abastecerán sus mesas.
México debe liberar de inmediato a los migrantes que no puede deportar a sus países de origen o se encuentran en detención arbitraria, entre otras razones por el riesgo de la covid-19, demandó este jueves 16 la organización Human Rights
El nuevo coronavirus llegó al extremo noroeste de Brasil, en la Amazonia profunda, sonando la alarma de su arribo a comunidades donde viven numerosos indígenas, en un temor común en los países latinoamericanos.
Al provocar la pandemia de covid-19 que asola al mundo, el tráfico de especies silvestres le costará a la economía del planeta, según los cálculos de la Conferencia de las Naciones Unidas sobre Comercio y Desarrollo (Unctad), hasta dos billones
Nos habían dicho que no se podían plantear transformaciones radicales y súbitas porque eso implicaría parar la economía o descarrilarla, pero de eso ya se ocupó el coronavirus. Por eso, hoy tenemos una oportunidad única para replantearnos la economía del
Mientras la mayoría de arrecifes del mundo se enfrentan al blanqueamiento causado por el calentamiento global, los 450 kilómetros del arrecife mexicano en el mar Caribe batallan contra un enemigo mayor: el síndrome blanco, que consume sin piedad los corales.
Un reporte recien publicado por la Cepal muestra que México está entre los países de América Latina y el Caribe que menos crédito destinan a lo agrícola, y con eso confirma lo que ya nos habían indicado otras instituciones: la
La fotografía de la última víctima conocida de feminicidio en México, Ingrid Escamilla, asesinada por su pareja, según su propia confesión, en que este mutiló el cadáver de forma abominable. Es una fotografía en primer plano de lo que queda
Después de ocho años y cientos de encuentros con comunidades por todo el país, la organización Agua para Todos presentó el martes 4 ante el legislativo Congreso una iniciativa para modificar la Ley Nacional de Aguas en México, con respaldo
Cristian llegó a México en una de las caravanas de 2018, lo deportaron, y ahora lo intenta de nuevo. En esta ocasión, a diferencia de la anterior, encontró una frontera prácticamente impenetrable. Cientos de militares de la Guardia Nacional vigilan
El gobierno del izquierdista Andrés Manuel López Obrador desea ampliar la generación eléctrica de energía nuclear, a pesar de los riesgos de la tecnología y de que no contribuye a la lucha contra la crisis climática.
La Cámara de Representantes de Estados Unidos aprobó la nueva versión del Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TLCAN), el cual desafortunadamente no aborda el cambio climático ni incluye criterios ambientales básicos para proteger el medio ambiente.
Abou lleva más de un mes durmiendo en una casa de campaña afuera de la estación migratoria Siglo XXI, en Tapachula, una ciudad del sur de México. Su lengua materna es el pulaar, su piel es negra y –a sus 33
IPS es una institución internacional de comunicación cuyo eje es una agencia mundial de noticias que amplifica las voces del Sur y de la sociedad civil sobre desarrollo, globalización, derechos humanos y ambiente. Copyright © 2021 IPS-Inter Press Service. Todos los derechos reservados.