Ecobreves – BRASIL: Desarrollan sistema nacional de simulación climática
Científicos brasileños crearon el primer sistema nacional de simulación del clima global.
Científicos brasileños crearon el primer sistema nacional de simulación del clima global.
Trabajadores del área protegida cubana Laguna Guanaroca-Gavilanes se aprestan a reproducir más de 10 especies vegetales amenazadas para sostener la diversidad biológica de la zona y entregar ejemplares a entidades y personas interesadas en preservarlos.
En Brasil ya se puede cazar el jabalí europeo y su híbrido, producto del cruce con el puerco doméstico, conocido como “jabapuerco”. La caza fue autorizada por el Instituto Brasileño del Medio Ambiente y de los Recursos Naturales Renovables (Ibama)
La organización ambientalista Greenpeace interpuso una demanda ante la Procuraduría General de México en prevención de que el gobierno avale la siembra comercial de maíz transgénico.
Representantes de las cámaras de turismo de América Central, estudiarán a mediados de abril en la ciudad de La Ceiba, en el litoral atlántico de Honduras, el impacto del cambio climático en su actividad.
La producción ganadera en la región amazónica de Brasil puede ampliarse y suplir la demanda de carne vacuna prevista para 2022 sin expandir el área deforestada, según un estudio del Instituto del Hombre y el Medio Ambiente de la Amazonia
Técnicos del Instituto Hondureño de Ciencias de la Tierra de la Universidad Nacional Autónoma y de la Comisión Permanente de Contingencias (Copeco) están trazando un mapa de vulnerabilidad sísmica en la región de Colón, en el Atlántico de este país.
Ejemplares de tortuga arrau (Podocnemis expansa), amenazada de extinción, son cazados por pescadores inescrupulosos en el refugio de fauna del río Cinaruco, afluente del Orinoco Medio, unos 400 kilómetros al sudoeste de Caracas.
La Intendencia (gobernación) Metropolitana ordenó una investigación para “determinar responsabilidades” en los daños ocasionados por la construcción de la Central Hidroeléctrica Alto Maipo, que se emplazará en la Cordillera de los Andes, a 30 minutos en automóvil de Santiago.
Usuarios de biogás de toda Cuba se reunirán del 19 al 23 de este mes para promover esa energía renovable, aprovechando que las reformas económicas priorizan una mayor incorporación de fuentes limpias.
Investigadores de la Universidad de São Paulo estiman que 13.984 personas podrían morir hasta 2040, debido al rezago en la adopción de un gasóleo más limpio en Brasil.
La Secretaría de las Etnias y el Instituto Nacional Agrario (INA) de Honduras promueven el uso de técnicas amigables con la naturaleza en comunidades indígenas lencas, como parte de un programa de seguridad alimentaria y nutrición.
La organización Greenpeace de Argentina celebró la decisión del gobierno de la provincia de Buenos Aires de apoyar la creación de una reserva en la ciudad balnearia y turística de Mar del Plata.
México podría generar 12.000 megavatios de energía eólica hacia 2020 si se aplican medidas adecuadas, según estimaciones del gobierno y de la industria.
Organizaciones de la sociedad civil solicitaron a los gobiernos de Argentina, Chile y Perú la conformación de una comisión técnica independiente para determinar los efectos negativos del Rally Dakar 2013, que involucró a esos países.
Biólogos de universidades de Venezuela y de la organización ecologista Provita solicitan que el gobierno establezca una zona protectora de fauna en la península de Macanao, de 330 kilómetros cuadrados, el tercio occidental y más árido de la isla de
Este año entrarán en vigor planes de manejo en zonas de Cuba para 27 especies exóticas invasoras, como el pez león, la hormiga santanica y plantas como la casuarina y el marabú, analizadas por un equipo de investigación nacional que
IPS es una institución internacional de comunicación cuyo eje es una agencia mundial de noticias que amplifica las voces del Sur y de la sociedad civil sobre desarrollo, globalización, derechos humanos y ambiente. Copyright © 2025 IPS-Inter Press Service. Todos los derechos reservados.