Alimentación y agricultura

Más de 1.000 millones de personas sufren hambre, una cantidad sin precedentes en la historia de la humanidad, según la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO). La crisis económica mundial, el cambio climático y las desigualdades de producción y distribución de los alimentos están en la raíz del problema. Las soluciones son complejas y deben adaptarse a cada región, país y comunidad. Algunas en debate son el acceso a los mercados, la adopción de normas internacionales de comercio justo, el intercambio y la transferencia de tecnologías, el uso sustentable de recursos escasos, como la tierra y el agua, las prácticas agrícolas no contaminantes, la promoción del desarrollo campesino y de la agricultura familiar, la aplicación de conocimientos tradicionales y la intervención del Estado.
IPS Noticias aporta esta cobertura especial para comprender las causas locales y mundiales de la crisis alimentaria y sus efectos a largo plazo.

Un grupo de activistas que monitorean la inclusión del enfoque de género en las negociaciones climáticas de la COP 20 en Lima, durante un encuentro informativo el 9 de diciembre. Crédito: Diego Arguedas Ortiz /IPS

La equidad de género enfrenta clima adverso en la COP 20

A pesar del reconocimiento científico internacional de que las mujeres son afectadas de manera desproporcionada por el cambio climático, los avances para reconocer su importancia durante las negociaciones climáticas que se desarrollan en Lima son escasos y existen amenazas de

Mario Lubetkin

El rol de los medios y la visibilidad de la malnutrición en el mundo

La vasta repercusión en los medios de comunicación internacionales y nacionales de la Segunda Conferencia Internacional de Nutrición, que tuvo lugar en Roma del 19 al 21 de noviembre, demostró el creciente interés que están despertando los problemas de la

Niños de una de las localidades de Ocean Division, en el sur de Camerún, que perdieron gran parte de sus bosques cuando el gobierno los arrendó a una empresa maderera. Crédito: Monde Kingsley Nfor/IPS

Solo la mitad de los bancos aplican políticas de derechos humanos

Solo la mitad de los principales bancos internacionales aplican políticas de respeto de los derechos humanos, según una nueva investigación, a pesar de que así lo exige una serie de principios que la Organización de las Naciones Unidas (ONU) adoptó

Pescadores paquistaníes realizan múltiples tareas en su barco. Activistas reclaman propuestas más enérgicas de la ONU para enfrentar la desigualdad económica extrema y el cambio climático. Crédito: Zofeen Ebrahim/IPS

Los 17 Objetivos de Desarrollo Sostenible siguen intactos

El secretario general de la ONU, Ban Ki-moon, se negó a descartar alguno de los 17 Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) propuestos por un grupo de trabajo de Estados miembros para la nueva agenda de desarrollo que el foro mundial

Susana Villarán, alcaldesa de Lima, presenta en Voces por el Clima, en el marco de la COP 20, un espacio para un desarrollo sostenible de la ciudada. Crédito: Victor Vásquez/COP20

Negociaciones del clima y de agenda post-2015 comparten camino

La agenda de desarrollo de la comunidad internacional post-2015 va a depender en aspectos claves de que los delegados de 195 países congregados en la 20 Conferencia de las Partes (COP 20) sobre cambio climático, alcancen acuerdos para reducir el

Mujeres afrontan desafíos ambientales con ingenio en India

Noviembre es un mes duro para las familias sin tierra del delta de Sundarbans, el mayor bosque de manglares del mundo, ubicado en el oriental estado de Bengala Occidental, en India. Hay poco trabajo agrícola y todavía falta un mes

Los hornos de tierra son el método más usado para hacer carbón vegetal en Cuba, como el elaborado en la Ciénaga de Zapata, en las cercanías de la oriental localidad de Playa Girón. Crédito: Jorge Luis Baños/IPS

Cuba exporta carbón vegetal de plantas invasoras

Plantas exóticas invasoras como el marabú y cítricos con plagas son la nueva materia prima en Cuba para hacer carbón vegetal, un producto artesanal muy demandado en Europa por su llama azul con poco humo y ceniza. 

Partidarios (de rojo) del opositor Movimiento por el Cambio Democrático, liderado por Morgan Tsvangirai, tras presenciar el fracaso de su partido ante el presidente Robert Mugabe en las elecciones de 2013. Crédito: Jeffrey Moyo/IPS

Lucha por el sucesor de Mugabe frena el desarrollo en Zimbabwe

El partido gobernante de este país, la Unión Nacional Africana de Zimbabwe-Frente Patriótico (ZANU-PF), está inmerso en conflictos internos que desvían su atención de áreas de desarrollo clave, a pesar de que en diciembre de 2015 se termina el plazo

El salvadoreño Adolfo es un ejemplo de los beneficios de la agroecología campesina. Crédito: Jason Taylor/Amigos de la Tierra Internacional

La agroecología es la solución al hambre y al cambio climático

Científicos especializados en cambio climático emitieron el 2 de noviembre su más reciente advertencia de que la crisis climática está empeorando rápidamente en varios aspectos. Prevén que el cambio climático afecte la productividad agrícola, cuya  consecuencia será la afectación de

Las mujeres son clave para garantizarles a sus familias un suministro suficiente de alimentos y se encuentran entre los actores cuyas voces son necesarias en el debate sobre la nutrición. Crédito: FIAN International

La lucha contra la desnutrición se democratiza

El problema de la desnutrición tiene una nueva dimensión, ya que los gobiernos, la sociedad civil y el sector privado comenzaron a actuar en torno a una agenda común con respecto a la nutrición.

Fuerte oposición al arroz transgénico en Filipinas

Jon Sarmiento vive en la provincia de Cavite, al sur de la capital de Filipinas, donde planta varias frutas y verduras. Pero su principal cultivo, el arroz, está en peligro. Según este agricultor, el “arroz dorado” transgénico, aprobado por el

Un agricultor de la localidad hondureña de Alauca siembra maíz en su terreno. La agricultura compone hasta el 20% del PIB en algunos países y el cambio climático puede tener efectos nocivos sobre esta. Crédito: Neil Palmer/Ciat

Sociedad centroamericana pide proteger su agricultura en COP 20

Preocupadas por el efecto negativo del cambio climático en la agricultura, el agua y la seguridad de las comunidades, las organizaciones sociales de América Central exigen que sus gobiernos den prioridad a estos temas en las negociaciones climáticas de la