Alimentación y agricultura

Más de 1.000 millones de personas sufren hambre, una cantidad sin precedentes en la historia de la humanidad, según la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO). La crisis económica mundial, el cambio climático y las desigualdades de producción y distribución de los alimentos están en la raíz del problema. Las soluciones son complejas y deben adaptarse a cada región, país y comunidad. Algunas en debate son el acceso a los mercados, la adopción de normas internacionales de comercio justo, el intercambio y la transferencia de tecnologías, el uso sustentable de recursos escasos, como la tierra y el agua, las prácticas agrícolas no contaminantes, la promoción del desarrollo campesino y de la agricultura familiar, la aplicación de conocimientos tradicionales y la intervención del Estado.
IPS Noticias aporta esta cobertura especial para comprender las causas locales y mundiales de la crisis alimentaria y sus efectos a largo plazo.

Niños sirios junto a su vivienda provisoria en el valle de la Becá, Líbano. Crédito: DFID - Departamento de Gran Bretaña para el Desarrollo Internacional / CC-BY-2.0

El mundo se olvidó de los refugiados de Siria

El Programa Mundial de Alimentos (PMA) advirtió que 440.000 refugiados de la guerra civil de Siria podrían pasar hambre, si la organización de ayuda alimentaria de la ONU no recibe fondos adicionales para agosto.

El secretario general Ban Ki-moon (al micrófono), acompañado por Manuel Pulgar, ministro de Ambiente de Perú (primero a la izquierda), Laurent Fabius, ministro de Relaciones Exteriores de Francia (segundo) y Sam Kutesa, presidente de la sesión 69 de la Asamblea General (derecha). Crédito: ONU

Ban Ki-moon quiere equidad en la cumbre del clima

El Secretario General de la ONU, Ban Ki-moon, advirtió que todo acuerdo propuesto en la próxima cumbre mundial sobre cambio climático, a celebrarse en París en diciembre, deberá basarse en el principio de equidad.

Nepaleses llevan ayuda de emergencia donada por Gran Bretaña, 10 días después del terremoto del 25 de abril. Crédito: Russell Watkins/DFID

Nepal aspira a la reconstrucción con ayuda de 4.400 millones

Ahora que una conferencia internacional de donantes prometió más de 4.400 millones de dólares de asistencia, el gobierno de Nepal asumirá la enorme tarea de reconstrucción de su territorio tras los terremotos que asolaron al país del sur de Asia

Unas vacas se alimentan en un pesebre al aire libre en una finca de Camagüey, en Cuba. El incremento de la ganadería lechera es una necesidad para el país, que requiere impulsar la producción de leche y de sus derivados por razones económicas y alimentarias. Crédito: Jorge Luis Baños/IPS

Cuba busca el esquivo despegue de la producción lechera

Sobre los potreros de la extensa provincia central de Camagüey, pesa la meta de satisfacer 45 por ciento de la demanda cubana de leche, un alimento escaso y hasta ausente en los hogares más desfavorecidos del país.

Pequeños árboles de manglar cuidados por las beneficiarias de la Federación de Pequeñas Pesquerías de Lanka ayudan a la laguna Puttalam a recuperar parte de su gloria natural. El éxito del programa llevó al gobierno a apoyar un proyecto nacional de 3,4 millones de dólares. Crédito: Amantha Perera/IPS

Proteger los manglares permite ganarse la vida en Sri Lanka

Los habitantes de la península de Kalpitiya, en el noroccidental distrito de Puttalam, en Sri Lanka, conocen muy bien la destrucción deliberada que sufre su bosque de manglar de 8.815 hectáreas y han decidido no quedarse con los brazos cruzados.

Una tortuga en una zona marina protegida. Crédito: Ministerio de Asuntos Exteriores de Gran Bretaña

ONU da el primer paso hacia un tratado para preservar el alta mar

La Asamblea General de la ONU, compuesta por 193 Estados miembros, adoptó una resolución para redactar un tratado internacional jurídicamente vinculante que conserve la vida marina y regule las aguas de alta mar, aquellas que se encuentran fuera de toda

La elevación del nivel del mar plantea un problema para las economías caribeñas dependientes del turismo, cuyas playas son la principal atracción turística. Crédito: Desmond Brown/IPS.

Fondos para la adaptación son clave para el Caribe

Cuando faltan menos de seis meses para la 21 Conferencia de las Partes (COP 21) de la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático (CMNUCC), los países del Caribe discuten todavía el mejor enfoque colectivo en unas

La pesca artesanal, que por años fue sustento económico y alimenticio de millones de familias sudamericanas, enfrenta múltiples amenazas, como las que deben sortear estos pescadores del pueblo de Duao, en la costa del sur de Chile, que sobreviven con la venta de su captura diaria en mercados improvisados en la propia playa. Crédito: Marianela Jarroud /IPS

Pesca industrial arrasa con la artesanal en América del Sur

El modelo de explotación pesquera desarrollado en la última década en América del Sur y que convirtió a esa industria en una potencia mundial, arrasa con la pesca artesanal en las costas del océano Pacífico, un oficio ancestral que avanza

Una residente de Combayo, en Perú. La participación ciudadana es fundamental para que el país realice sus ambiciosos planes de acción climática. Crédito: Cortesía de La República/IPS

Perú da ejemplo en plan de acción climática

Perú se convirtió en el primer país sudamericano en anunciar públicamente su plan de acción climática para reducir la emisión de gases de efecto invernadero que provocan el calentamiento del planeta.

Las inundaciones en Morigaon, India, dejaron bajo el agua a unas 45 carreteras en octubre de 2014. Crédito: Priyanka Borpujari/IPS

Ban Ki-moon apoya la Década del Agua para el Desarrollo Sostenible

El secretario general de la ONU, Ban Ki-moon, expresó su apoyo a una «Década Internacional del Agua para el Desarrollo Sostenible», mientras en el foro mundial apresura la negociación de los nuevos Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), que deben aprobar

Darcicio Wronski muestra las almendras de cacao secado al sol en el patio de su casa, con la que se elabora la manteca de chocolate. Su familia es una de las 120 agrupadas en seis cooperativas que elaboran cacao orgánico en el entorno de Medicilândia y Altamira, en el estado amazónico de Pará, en Brasil. Crédito: Mario Osava/IPS

Cultivadores de cacao orgánico reforestan Amazonia brasileña

“Ahora nos damos cuenta del paraíso en que vivimos”, reconoce Darcirio Wronski, el líder de los productores de cacao orgánico en la región donde la carretera Transamazónica cruza la cuenca del río Xingú, en el norte de Brasil.

Los pescadores de Gaza Ibrahim Al Quka y su hermano Sami Al Quka, que perdió la mano cuando la Armada israelí le disparó, aunque se encontraba dentro de la zona de pesca restringida por Israel. Crédito: Mel Frykberg

La pesca y la agricultura son oficios de alto riesgo en Gaza

Tres palestinos resultaron heridos cuando fuerzas navales israelíes abrieron fuego contra barcos de pesca frente a las costas de Al Sudaniyya, en el norte de la Franja de Gaza, elevando a 15 el número de agricultores y pescadores baleados por