Alimentación y agricultura

Más de 1.000 millones de personas sufren hambre, una cantidad sin precedentes en la historia de la humanidad, según la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO). La crisis económica mundial, el cambio climático y las desigualdades de producción y distribución de los alimentos están en la raíz del problema. Las soluciones son complejas y deben adaptarse a cada región, país y comunidad. Algunas en debate son el acceso a los mercados, la adopción de normas internacionales de comercio justo, el intercambio y la transferencia de tecnologías, el uso sustentable de recursos escasos, como la tierra y el agua, las prácticas agrícolas no contaminantes, la promoción del desarrollo campesino y de la agricultura familiar, la aplicación de conocimientos tradicionales y la intervención del Estado.
IPS Noticias aporta esta cobertura especial para comprender las causas locales y mundiales de la crisis alimentaria y sus efectos a largo plazo.

ALIMENTACIÓN: Bolivia en problemas de abastecimiento

Bolivia, que antes se autoabastecía de granos, carne y fruta, afronta ahora una severa crisis alimentaria, con filas de personas frente a distribuidoras estatales para conseguir lo básico para sobrevivir. Empresarios agrícolas atribuyen la caída de la producción a las

Carestía de granos engorda el hambre en Guatemala

El alza de los precios de del maíz, el fríjol y otros granos básicos, y un salario mínimo que no llega a costear la Canasta Básica Vital son factores centrales en el hambre que padece una parte de la población

Dudas alimentarias se ciernen sobre China

En China, que carga con una historia de hambruna y cuyos campesinos todavía se saludan con un «¿has comido?», los alimentos son prácticamente sagrados.

ALIMENTACIÓN-COLOMBIA: Después de las lluvias, la carestía

El precio de los alimentos aumentará en Colombia por el efecto combinado del alto valor en los mercados internacionales y la pérdida de cultivos tras nueve meses de devastadoras lluvias. El gobierno estima que en febrero será de tres por

ALIMENTACIÓN: Cuando las ratas ganan la batalla

Inundaciones y sequías acaparan los títulos de los medios de comunicación a la hora de explicar la devastación de la producción arrocera mundial. Sin embargo, otras culpables menos conocidas han logrado escabullirse inadvertidamente: las ratas.

México tentado a cambiar la tortilla por el etanol

Movilizaciones campesinas y el aumento de precio de la tortilla a fines de diciembre pusieron un freno temporal al Senado de México, que se aprestaba a levantar la prohibición nacional de emplear el maíz para producir alcohol carburante.

Cocos rompen economía srilankesa

Sri Lanka es el cuarto mayor productor mundial y un importante exportador de cocos, pero la escasez de cultivos y la sequía obligaron al país a importarlo.

Vegetación sufrida de Brasil puede salvar la agricultura

Una visión del «Apocalipsis, todo quemado, negro de cenizas y de humo», fue lo que vio la fotógrafa Mila Petrillo al regresar en octubre a lo que era su edén, aparentemente perdido, en el municipio brasileño de Alto Paraíso, a

Calentamiento reclama nuevas medidas fitosanitarias

La agricultura, ya acosada por sequías, calor excesivo y eventos meteorológicos extremos, debe prepararse para las novedades que traerá el calentamiento de la Tierra en materia de plagas y enfermedades.

AMÉRICA LATINA: Mujeres rurales, entre éxito y explotación

La imagen tradicional de las mujeres rurales de América Latina, marcada por la subsistencia y el cuidado de su familia, da paso a otra de protagonistas de actividades comerciales y productivas a pequeña y gran escala, en un cambio que

Huertos florecen en azoteas de Gaza

«Cultivamos en nuestro techo porque somos agricultores sin tierra», dijo Moatassan Hamad, de 21 años, residente en esta localidad del norte de la franja de Gaza.

Ciencia climática busca a tientas el saber campesino

La percepción que indígenas y campesinos tienen de la variabilidad climática, al menos en una región de Colombia, coincide casi matemáticamente con los registros que arrojan los instrumentos técnicos.

Expertos instan a la UE a llenar estómagos, no tanques

Si la Unión Europea (UE) no revisa de forma urgente sus planes de incrementar la producción de combustibles orgánicos, se producirá un enorme aumento de las emisiones de dióxido de carbono que agravarán las consecuencias del cambio climático, advierten especialistas.

Mejorar cultivos para paliar desnutrición

La biofortificación se propone como medida para abordar la deficiencia de micronutrientes en los alimentos que consume la población de los países pobres, y recién ahora empieza a dar, literalmente, sus frutos.

Movilización brasileña para convivir con la aridez y el agua

«Pintoresco», para quienes lo ven de afuera, el paisaje de mujeres cargando pesadas vasijas de agua en sus cabezas comienza a ser cosa del pasado en varios lugares del Semiárido brasileño en virtud de una iniciativa simple que se expande

Europa vira hacia la comida lenta

Para que la nueva política agrícola de la UE sea justa con los contribuyentes, deberá «tener en cuenta la producción alimentaria sostenible», dijo a IPS el comisario europeo de Agricultura, Dacian Cioloş, quien apoya al movimiento Slow Food (comida lenta).