Desigualdad y Pobreza

José Leyva, de 61 años, camina junto a las plantas de frijol cultivadas en su pequeña finca, donde conviven los cultivos para la venta y el huerto para el autoconsumo familiar, en el pueblo de Horno de Guisa, en la oriental provincia de Granma, en Cuba. Crédito: Jorge Luis Baños/IPS

La tradición del huerto se debilita en los campos cubanos

Décadas atrás todas las casas campesinas de Cuba estaban escoltadas por un huerto para abastecer la mesa familiar, llamado conuco, un nombre de raíces indígenas que sigue vivo entre campesinos de varios países caribeños. 

Shova Rani, líder de la organización Badhan, conversa sobre sexo seguro con un grupo de trabajadoras sexuales. Crédito: Naimul Haq

El VIH/sida en Bangladesh, una bomba de tiempo

Radhika Banarjee, una trabajadora sexual de 24 años, escucha atentamente en una reunión informativa sobre la prevención del VIH (virus de inmunodeficiencia humana) realizada en el centro de Dacca, la capital de Bangladesh.

Asamblea General de la ONU durante la firma del Acuerdo de París.

Países del Sur lideraron la firma del Acuerdo de París

En un hecho sin precedentes por la cantidad de participantes, 175 países firmaron el Acuerdo de París sobre el cambio climático en la sede de la Organización de las Naciones Unidas (ONU), incluidos 15 Estados en desarrollo que también lo

Al frente, la aldea beduina no reconocida de Umm al-Heran, en la lista de caseríos a demoler. Atrás, las topadoras del Fondo Nacional Judío preparan el terreno para plantar árboles. El Estado obliga a la tribu Abu Al Qian a reubicarse en la aldea vecina de Hura. Crédito: Silvia Boarini/IPS.

Aldea beduina en Israel lucha con cámaras contra la demolición

Israel pareció congelar en 2013 el Plan Prawer, un proyecto de ley para “regular los asentamientos beduinos en el desierto del Néguev”, pero sigue intentando eliminar las aldeas no reconocidas del sur del país. Esta localidad beduina de Umm al-Heran,

La joven Jésica Garay, estudiante de magisterio y madre de un bebe, saca agua de lluvia de la cisterna familiar instalada al lado de su humilde vivienda, en el municipio rural de Corzuela, en la provincia de Chaco, en el norte de Argentina. Crédito: Fabiana Frayssinet/IPS

Cosechando lluvia para mitigar las sequías en noreste argentino

En una semiárida región de la provincia del Chaco, en el noreste de Argentina, los campesinos incorporaron a su cultura una técnica simple para disponer de agua durante las recurrentes sequías: “cosechan” la lluvia y la almacenan en una cisterna,

Uno de los objetivos del Pnuma en el marco de una gestión integrada de los ecosistemas es mejorar la capacidad de los profesionales y desarrollar capacidades en toda la escala social con perspectiva de género. Crédito: Pnuma.

El cambio climático pone en severo riesgo a la población africana

“Las consecuencias negativas del cambio climático amenazan el desarrollo y la existencia misma de los seres humanos en África; la población, los ecosistemas y su biodiversidad única serán grandes víctimas” del fenómeno, subraya el Programa de las Naciones Unidas para

El Acuerdo de París busca frenar los efectos más catastróficos del cambio climático.

La efectividad del Acuerdo de París está en su ratificación

Unos 150 países podrían suscribir el Acuerdo de París este viernes 22 en Nueva York, pero el histórico tratado para frenar los efectos más catastróficos del cambio climático no entrará en vigor hasta que nos sea ratificado por lo menos

En Somalilandia y el estado somalí de Puntland, casi dos millones de personas sufren el impacto de la sequía en el marco del fenómeno de El Niño. Somalia pertenece a la Liga Árabe. Crédito: PMA/Petterik Wiggers.

Falta de agua preocupa a Medio Oriente y Magreb

Uno de los países petroleros del Golfo, constituido por un grupo de islas, tiene el dudoso privilegio de ocupar el primer lugar en la lista de 33 estados con probabilidad de sufrir estrés hídrico para 2040, y se llama “Mamlakat

Esta joven nigeriana de 15 años residente en el campo de refugiados Minawao, en Camerún, fue secuestrada por Boko Haram y pasó cuatro meses en cautiverio. Crédito: Karel Prinsloo / Unicef.

El triste destino de las miles de niñas secuestradas en Nigeria

El secuestro que sufrieron 276 colegialas en Chibok, Nigeria, el 14 de abril de 2014, es una práctica común en el nordeste del país africano, donde se calcula que hasta 7.000 mujeres y niñas son retenidas contra su voluntad y

Mapa de Medio Oriente de la clasificación de Köppen, del 20 de febrero de 2016. Mejorado, modificado y vectorizado por Ali Zifan. Crédito: Creative Commons.

Medio Oriente podría quedar inhabitable por el cambio climático

La posibilidad de que Medio Oriente se vuelva inhabitable no es un planteo sensacionalista, sino la dramática conclusión a la que llegaron varias investigaciones sobre las consecuencias del cambio climático en esta región, en especial en la zona del Golfo.

Langostas del desierto jóvenes, sin alas. Foto: FAO / G.Tortoli

Langostas del desierto invaden Yemen y otros países

La invasión de la temida langosta del desierto se convirtió en la nueva amenaza que se yergue sobre Yemen, donde hace un año se desencadenó un conflicto civil que provocó un desastre humanitario en el país de la península arábiga.

Kalpana Bagha (izquierda) con su hijo en brazos teme a las consecuencias que pueda tener para su familia el desarrollo de un distrito inteligente en Bhubaneswar. Crédito: Manipadma Jena/IPS.

Ciudad inteligente beneficiará a unos pocos en India

Con el calor abrasador que agobia a Bhubaneswar, capital del estado de Odisha, en el este de India, donde la temperatura llegó a los 43,2 grados centígrados a principios de este mes, parece que esta ciudad necesitará algo más que

Activistas que abogan por una justicia impositiva en Kenia. Crédito: Zahra Moloo/IPS

Papeles de Panamá desvelan el costo humano de la corrupción

La evasión fiscal y el secreto que rodea a algunas prácticas financieras, descubiertas por los papeles de Panamá, tienen un costo humano enorme en los países en desarrollo y amenazan la concreción de los ambiciosos Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS).

Blanca Molina muestra unos guisantes orgánicos recién cosechados en uno de los cuatro invernaderos que construyó con sus manos en su pequeña finca familiar en Villa Simpson, en la región de Aysén, en el sur patagónico de Chile. Crédito: Marianela Jarroud /IPS

Tenencia de la tierra, escurridiza para mujeres latinoamericanas

Las mujeres rurales de América Latina enfrentan aún graves dificultades en la tenencia de la tierra, lo que las mantiene en una situación de vulnerabilidad, pese a su peso creciente en la producción de alimentos y la seguridad alimentaria.

Crédito: FAO

¿Quiere estar en forma? ¡Coma legumbres!

Garbanzos, habas, lentejas, porotos comunes, guisantes, porotos chinos, guandúes, caupíes y almortas, los principales cultivos de legumbres que se producen en el mundo, podrían ayudarle a mantener  la salud.

Crédito: Anne Holmes/IPS

El Niño destruye cosechas en África

Los países en desarrollo que dependen de la agricultura y de la pesca, en especial los que están sobre el océano Pacífico, son los más perjudicados por El Niño, un fenómeno meteorológico que atenta contra la producción de alimentos en