Desigualdad y Pobreza

Una finca de San Luis, en Guatemala. Crédito: FAO Guatemala

Reforestaciones que producen alimentos en Guatemala

La incertidumbre de embarcarse en prácticas totalmente desconocidas es un riesgo en el que casi nadie en el área rural guatemalteca está dispuesto a asumir. Las actividades agrícolas que se realizan en las diferentes comunidades suelen ser las mismas técnicas,

Ana Llao, werkén (vocera) de la organización mapuche Ad Mapu, durante la presentación del libro “El TPP y los derechos de los pueblos indígenas en América Latina”, en Santiago de Chile. Ella cree que el Acuerdo Transpacífico ayudará al saqueo del territorio de su pueblo. Crédito: Observatorio Ciudadano

TPP favorece a trasnacionales y amenaza recursos y vida de indígenas

Representantes indígenas temen que la vigencia del Acuerdo Transpacífico de Asociación para la Cooperación Económica (TPP) incremente la explotación de los recursos naturales ubicados en sus territorios por parte de las grandes compañías trasnacionales, aumentando la pobreza y trastocando la

Lara Adama hace un pozo para buscar agua en el lecho seco de un río en Dumai, en el norte de Camerún. Monde Kingsley Nfor/IPS.

Es el momento oportuno de actuar contra la sequía en África

Comencemos con buenas noticias. El Niño más fuerte de los últimos 35 años está llegando a su fin. En 2015/2016 este fenómeno climático provocó sequías en más de 20 países. Hubo altas temperaturas, escasez de agua e inundaciones en todo

El pueblo mexicano que secó la plata

En un pequeño pueblo del noroeste de México, Refugio, de 72 años, cuenta en la sombra de un mezquite que no siempre fue tan pobre. La pensión del último mes se le fue entre medicinas para el dolor y un

El agrónomo y ecologista Fernando Funes, junto a las colmenas para la elaboración de miel orgánica de la Finca Marta, en un municipio cercano a La Habana. Explotaciones agrícolas como la de Funes crean cadenas de producción y de valor que inyectan savia nueva al campo de Cuba. Crédito: Jorge Luis Baños/IPS

Los encadenamientos productivos germinan en el campo cubano

Al técnico en electrónica Eugenio Pérez lo conocen en este pueblo del este cubano por ser el mejor productor de posturas de frutales, idear un sistema automático de riego para sus plántulas y dirigir, además, un local privado especializado en

Trabajadores en el puerto de Yibuti descargan sacos de trigo. Crédito: James Jeffrey/IPS.

Asistencia alimentaria para Etiopía atascada en Yibuti

Con la pérdida de entre 50 y 90 por ciento de sus cultivos de trigo, Etiopía, el mayor consumidor de este cereal en África subsahariana, debió aumentar las importaciones para paliar la grave escasez que afecta a por lo menos

Una residente en Arroyo Colorado prepara la comida en su cocina de leña. La llegada de la electricidad a pequeños asentamientos de zonas montañosas de Cuba neutralizaría el éxodo de los jóvenes de esas zonas hacia las ciudades. Crédito: IPS Cuba

En intrincadas zonas de Cuba aún esperan por la electricidad

Cuando Leonel cumplió 21 años, acudió a su amigo, apodado “El Negro”, para que encendiera su planta eléctrica y pusiera a enfriar en la nevera las cervezas de la fiesta.  Así pudo celebrar su aniversario pese a vivir en Arroyo

Un niño lleva sus pertenencias en un gran saco por las vías del tren que lo llevan, junto a otras pesonas, de Macedonia a Serbia. Crédito: UNICEF/Georgiev.

Una humanidad con millones de niñas y niños torturados y abusados

En la actualidad, nuestra humanidad se caracteriza por niñas y niños víctimas de redes de trata de personas, que sufren abusos sexuales, que son mutilados, asesinados para extraerles órganos y reclutados como soldados o esclavizados de alguna otra manera.

El aumento del desempleo juvenil es un desafío mundial que hay que atender con los 600 millones de jóvenes previstos para ingresar en el mercado laboral en 2026. Crédito: IPS.

Asociaciones laborales para crear oportunidades de empleo juvenil

Es difícil olvidar lo difícil que fue conseguir el primer empleo, la búsqueda, la frustración del rechazo, el nerviosismo de la entrevista o el primer día de trabajo. Y con el alarmante desempleo que aqueja a muchos países, el ingreso

Un grupo de manifestantes con cruces negras, simbolizando las víctimas de feminicidio en Perú y otros países latinoamericanos, pasan por una calle del centro de Lima, durante la multitudinaria marcha celebrada el 13 de agosto bajo la consigna “Ni Una Menos”. Crédito: Noemí Melgarejo/IPS

Perú da histórico paso contra violencia hacia las mujeres

Con una multitudinaria marcha, bajo la consigna “Ni Una Menos”, la sociedad peruana se pronunció contra la violencia hacia las mujeres, en lo que representa una toma de conciencia colectiva en el tercer país en agresiones sexuales del mundo.

Unos operarios revisan el tendido eléctrico en la Primera División de Caballería, en el Chaco, en Paraguay, en el primer proyecto de generación descentralizada mediante energía solar eólica en esta extensa y poco habitada región. Crédito: Parque Tecnológico de Itaipú

Descentralizar para que todos tengan electricidad en Paraguay

La generación descentralizada de electricidad con base en fuentes renovables, especialmente la abundante procedente del sol, es la solución más sostenible y económicamente viable en Paraguay, para que la luz llegue a sus comunidades más aisladas.

Jóvenes recién llegados de la región sudanesa de Darfur soportan una tormenta de arena en la región fronteriza de Bamina, en el este de Chad. Las lluvias disminiuyen allí desde 1950, lo que sumado a la deforestación, tuvo consecuencias devastadoras para el ambiente. Crédito: H.Caux/©UNHCR

África se lleva la peor parte de conflictos y desastres naturales

“Nadie puede negar el terrible parecido entre quienes huyen de la violencia armada y quienes escapan de la desertificación, la escasez de agua, las inundaciones y los huracanes”, sintetizó Konrad Osterwalder, exrector de la Universidad de las Naciones Unidas, con

"Nadie puede negar el terrible parecido entre quienes huyen de la violencia armada y quienes escapan de la desertificación, la escasez de agua, las inundaciones y los huracanes": Konrad Osterwalder, de la Universidad de las Naciones Unidas. Crédito: UNCCD

El desierto se traga al territorio africano

Las dos terceras partes del continente africano ya son desierto o están secas. Ese vasto territorio, el segundo mayor del mundo después de Asia, es “vital” para la agricultura y para la producción de alimentos, pero casi tres cuartas partes