Desigualdad y Pobreza

Trabajadores de la empresa estatal Aguas de La Habana ejecutan la rehabilitación de una red para el drenaje de las aguas residuales, en una calle del municipio Marianao, en la capital de Cuba. Crédito: Jorge Luis Baños/IPS

Cuba intenta optimizar sus escasos recursos hídricos

“No hay nada peor que la falta de agua. Sueño con tenerla a toda hora, limpiar, lavar, ducharme cuando quiera”, dice Cristina López, desde la oriental Santiago de Cuba, una de las ciudades prioritarias en los planes oficiales para remediar

La geotermia es la energía proveniente de las entraña de la tierra y actualmente aporta 25% de la energía primaria en El Salvador.

La geotermia: el motor del cambio energético en El Salvador

El Salvador es el segundo país del mundo, tan solo detrás de Islandia, en el aprovechamiento de la energía proveniente de las entraña de la tierra, la geotermia, que ya aporta 25 por ciento de la energía primaria en el

Tres mujeres jóvenes, durante un festejo popular en uno de los municipios de La Habana. El derecho al aborto está garantizado en Cuba desde hace más de medio siglo, pero comienza a ser acosado por iglesias con posiciones extremistas en su contra. Crédito: Jorge Luis Baños/IPS

El derecho al aborto en Cuba encara nuevos retos 50 años después

Cuando parecía un asunto zanjado en la sociedad cubana, activistas feministas y especialistas miran con preocupación rebrotes públicos del discurso contrario al aborto, que condena esta práctica en un país donde es seguro y gratis desde hace más de medio

Parte de los expertos de la academia, organismos internacionales y exautoridades gubernamentales en el área social que participaron en el Taller de Lanzamiento de la Alianza para la eliminación de la pobreza rural en América Latina realizado en la sede regional de la FAO en Santiago de Chile. Crédito: Orlando Milesi/IPS

América Latina busca nuevos caminos para combatir pobreza rural

Expertos de América Latina advirtieron sobre el grave riesgo que significaría abandonar el combate al hambre que aún padecen 33 millones de habitantes de la región y propusieron nuevas alternativas y miradas que incluyen vincular la protección social con el

Una columna de humo sale de una choza mazái, incendiada en el área de Loliondo, en Tanzania, el de agosto de 2017. Crédito: Cortesía de IWGIA.

Masáis sufren desalojos y violaciones de DDHH en Tanzania

Los indígenas masáis de la zona de Loliondo, en Tanzania, sufren desalojos y violaciones de derechos humanos, denunció la organización Grupo Internacional de Trabajo sobre Asuntos Indígenas (IWGIA), basándose en “información confiable.”

El pescador Ceylon Clayton carga un cajón de algas. Cuando estas crecen, también hay más peces en la localidad de Little Bay, en Jamaica. Este proyecto alternativo para mejorar los ingresos es una de las 14 iniciativas de protección costera implementaradas por el 5Cs. Crédito: Zadie Neufville/IPS.

Comunidades costeras construyen resiliencia en Jamaica

Ceylon Clayton trata de recuperar un proyecto de cultivo de musgo marino que él y unos amigos habían empezado hace unos años para aumentar los menguantes ingresos que perciben los pescadores de Jamaica.

Hoy las ciudades cubanas, que acogen 76 por ciento de la población de 11,2 millones de habitantes, dependen de la electricidad generada con hidrocarburos y gas licuado, petróleo y querosén para cocinar los alimentos, entre otras causas por la casi nula oferta de equipos que usen radiaciones solares, vientos u otras fuentes no convencionales.

Ciudades cubanas carecen de opciones sostenibles en energía

Cuando se pasea por las ciudades cubanas, resulta raro ver algún calentador solar de agua en sus azoteas u otros indicios del consumo de energías limpias, mientras que en las zonas rurales sí aprovechan cada vez más el biogás y