Desigualdad y Pobreza

Centenares de miles de personas viven apretujadas y sedientas de servicios en las diferentes laderas de Petare, en el extremo este de Caracas, la mayor barriada informal de Venezuela y según diferentes expertos también de América Latina. Crédito: Humberto Márquez/IPS

Barriadas grandes, servicios pequeños en urbes latinoamericanas

Los servicios públicos “parecen tomar turno para fallar y reaparecer en todos nuestros barrios y nunca son suficientes”, expresa Cristina Sánchez, una oficinista ya retirada que habita en el sector Mesuca de Petare, que se considera la más populosa barriada

Henning Wuester, de Irena, conversa con Wisdom AhiatakuTogobo, director de Energía Renovable y Alternativa, de Ghana. Crédito: Wambi Michael/IPS.

África necesita fondos para impulsar las energías renovables

La falta de energía, que supone un enorme desafío para África, y las dificultades para acceder a financiación fueron considerados como los principales motivos por los que 620 millones de personas que viven en este continente sigan en la pobreza

Foto de familia durante la primera jornada del seminario-taller sobre “Cómo aplicar los ODS a la agenda periodística: profundizando en la Acción por el Clima, un objetivo transversal”, organizado por la Fundación de la ONU e IPS. Crédito: IPS

Ante cambio climático la inacción no es la opción, alertan expertos

“El cambio climático no es la causa primaria, pero es un multiplicador de las amenazas que afectarán el producto interno bruto y los costos anuales de adaptación”, advirtió José Javier Gómez, responsable de Asuntos Ambientales de la división de Desarrollo

El Acuerdo de París y las diferentes acciones llevadas a cabo por países latinoamericanos.

América Latina llega con desiguales avances a cumbre climática

Difíciles de medir y desiguales en sus alcances son los avances que exhibirán los países de América Latina, respecto a sus compromisos voluntarios de reducción de emisiones contaminantes, durante la cumbre climática que acogerá en noviembre la ciudad alemana de

Migrantes mexicanos sostienen dos economías y luego les desechan

Trabajaron años para sostener la economía de dos países. A uno, Estados Unidos, le aportaron mano de obra e impuestos; al otro, México, le mandaron remesas que mantuvieron a miles de familias y comunidades. Ahora son migrantes retornados y los

Rashmi Hamal ayudó a salvar a su amiga del matrimonio infantil y lucha contra esta práctica en Nepal. Crédito: Naresh Newar/IPS

El matrimonio infantil acecha a unas 100 millones de niñas

Unas 20.000 niñas contraen matrimonio antes de los 18 años todos los días en distintas partes del mundo porque las autoridades de muchos países todavía no garantizan las medidas legales para su adecuada protección, denuncia un nuevo estudio.

El caficultor guatemalteco Víctor Alvarado heredó el terreno de su familia, y año a año busca mejorar su producción para que sus hijos e hijas puedan disfrutar de un mejor futuro. Crédito: Luis Gustavo Sánchez/FAO

El café retiene a pequeños productores en Guatemala

Victor Alvarado, oriundo del municipio Unión Cantinil en el noroccidental departamento de Huehuetenango, en Guatemala, es uno de los caficultores que ha recibido capacitaciones técnicas y acompañamiento para fortalecer sus prácticas de producción y mercadeo de café.

La degradación de tierras, responsable de la emigración de las poblaciones rurales, es un gran problema en Senegal. Crédito: M. Mitchell/IFPRI.

Un buen sistema alimentario para afrontar desafíos de la humanidad

Nos encontramos frente a una gran oportunidad para el sistema alimentario: podemos seguir consumiendo muy poco o demasiado, incluso alimentos que no son adecuados y de forma poco sostenible a costas del ambiente, la salud y la estabilidad política o

En Vega Central, principal mercado de frutas y verduras de Santiago, puestos de migrantes peruanos, 300.000 de los cuales viven en Chile, ofrecen productos frescos propios de su tierra, mientras en los alrededores se venden platillos típicos del vecino país. Crédito: Orlando Milesi/IPS

Contra migración rural latinoamericana, estímulos para quedarse

El objetivo es que  la migración sea solo una opción entre otras para la población rural de América Latina, sostiene el especialista brasileño Luiz Carlos Beduschi, sobre un tema que preocupa en la región por su impacto en su seguridad

La falta de ingresos propios afecta a 40 por ciento de las mujeres rurales de América Latina, lo que las hace especialmente vulnerables a la subalimentación , tanto a ellas como a sus familias. Crédito: Max Toranzos/FA

En la carrera contra el hambre, nos alejamos de la meta

El 15 de septiembre se dio a conocer el informe “El Estado de la Seguridad Alimentaria y la Nutrición en el Mundo”, publicación conjunta de cinco organizaciones de las Naciones Unidas, incluida la FAO.  El estudio de 144 páginas presenta