Desigualdad y Pobreza

Violeta García Cesare, la primera de la izquierda, junto a sus amigas de un colegio privado de Buenos Aires, durante la manifestación a favor de la legalización del aborto, mientras el Senado deliberaba. Decenas de miles de adolescentes y jóvenes mostraron sus pañuelos verdes como símbolo de su apoyo al derecho de la mujer a decidir. Crédito: Daniel Gutman/IPS

Parlamento argentino dice no al aborto legal, pero el debate sigue

Casi seis meses de extraordinaria movilización de la sociedad argentina desembocaron en un muy ajustado rechazo del parlamento a un proyecto de legalización del aborto. La decisión se concretó en el Senado la madrugada de este jueves 9, mientras decenas

Las mujeres del pueblo de Macharawari Pallem, donde viven los indígenas yanadis, a unas tres horas de la ciudad de Chennai, en el sur de India, finalmente reclamaron sus tierras luego de dos décadas de haber recibido el derecho a ellas, pero sin usufructuarlo porque quedaron en manos de la élite de su localidad. Crédito: Stella Paul/IPS.

Indígenas yanadis reclaman derecho a la tierra en India

Encima de un tractor, 36 mujeres de la comunidad yanadi están expectantes, ignorando el calor abrasador del mediodía en Nacharwari Pallem, a tres horas de la ciudad de Chennai, en el sur de India. La emoción se ampara de ellas

El agricultor Liuber Ojeda muestra el terreno donde obtiene abono orgánico o compost, en la finca 5 de Julio, cerca del barrio de Alamar, en el municipio de Habana del Este, en la capital cubana. Crédito: Jorge Luis Baños/IPS

Manejo de suelos, un gran reto para nuevos agricultores en Cuba

Las tierras que están disponibles actualmente en Cuba para entregar en usufructo a emprendedores agrícolas suelen estar apartadas de los asentamientos, las fuentes de agua y sin vías de acceso… Por si fuera poco, sus suelos tienen los niveles más

Un arrocero en el norte de Ghana en épocas de bonanza. Las tierras cultivables que otrora fueron fértiles, ahora dejaron de ser productivas, lo que impactó en los ingresos, y las fuentes de agua se secaron por las prologadas sequías. Crédito: Isaiah Esipisu/IPS

La degradación del suelo, una triple amenaza para África

Sostenibilidad, estabilidad y seguridad son tres elementos que se superponen y preocupan cada vez más, y en especial en África, donde la degradación del suelo desarraiga a muchas personas y destruye medios de vida.

La primera reunión de comunicadoras de Midía Nijnja, en la sede de la organización en el centro de Río de Janeiro. Al frente, Driáde Aguiar, coordinadora de la iniciativa para ayudar a las candidatas mujeres en sus campañas en las elecciones de octubre en Brasil. Crédito: Gonzalo Gaudenzi/IPS

Campañas promueven participación femenina en América Latina

Una red alternativa en Brasil promueve la participación femenina en cargos de elección con apoyo mediático. Esta campaña, como otras en América Latina, intenta revertir un panorama político donde pese a ser mayoría, en promedio las mujeres ocupan apenas 29,8

El sacerdote católico Paulo Diniz, quien puso en marcha el proyecto Parroquia Solar en Sousa, con apoyo del movimiento por energía solar en el estado de Paraiba, en el noreste de Brasil. Así se ahorra los costos de la electricidad convencional y dispone de más recursos para proyectos sociales, además de ser un ejemplo del uso de energía limpia, como promueve la encíclica Laudato Si, del papa Francisco. Crédito: Mario Osava/IPS

Sousa, pequeña capital solar en un Brasil amenazado de aridez

Sousa, un municipio de 70.000 habitantes en Paraíba, el estado más amenazado de desertificación en Brasil, se convirtió en una capital de la energía solar, con una iglesia católica, variadas empresas, viviendas e incluso un cementerio como generadores.

Grupo de las panaderas que trabaja el turno de los miércoles. Al centro, con camisa oscura, la presidenta de la Asociación Comunitaria de Varzea Comprida dos Oliveiras, Solange de Oliveira. En el extremo derecho Cesar Nóbrega, coordinador del Comité de Energía Renovable del Semiárido, que implantó el sistema solar en la panadería de esa comunidad rural del estado de Paraiba, en el noreste brasileño. Crédito: Mario Osava/IPS

El sol endulza una panadería de mujeres en el Brasil semiárido

“El sol que nos castigaba ahora nos bendice”, glorificó una de las 19 campesinas que operan la Panadería Comunitaria de Varzea Comprida dos Oliveiras, un asentamiento de la zona rural de Pombal, un municipio del estado de Paraiba, en el

María Reina Gutiérrez viajaba de su natal Bolivia a la capital de Argentina junto con su pareja y su cuñado, los tres “contratados” por un taller textil ilegal, cuando el bus volcó, los dos hombres perdieron la vida y ella una pierna. La obligaron a trabajar en silla de ruedas en condiciones esclavas y finalmente la echaron. Ahora gracias a una cooperativa solidaria, cose “ropa limpia” de trata de personas y sabe defender sus derechos laborales y humanos. Crédito: Fabiana Frayssinet/IPS

Los migrantes latinoamericanos, en la mira de las redes de trata

El rescate este mes de julio de 12 venezolanas y tres colombianas de una red de prostitución que reclutaba migrantes en Perú, es una muestra de los complejos entramados donde la migración y la trata de personas tienen muchas veces

El químico británico Paul Connet durante su exposición en la Legislatura de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, en la que cuestionó la incineración de basura y se pronunció a favor de una economía circular, a través de la cual se logre el objetivo de "basura cero". Crédito: Greenpeace Argentina

¿Pueden las ciudades llegar al objetivo de basura cero?

¿Cómo deben abordar las ciudades el problema de la basura? Lo primordial es ponerse un objetivo tajante: que llegue un día en el que nada sea enviado a disposición final o a incineración, plantea el especialista mundial en el tema,

El ministro del Ambiente de Ecuador, Tarsicio Granizo, en su despacho en Quito, durante la entrevista con IPS. Crédito: Nina Zambrano/IPS

“La bioeconomía sostenible, un camino hacia el postextractivismo”

Ecuador ha decidido caminar hacia un modelo de desarrollo basado en la bioeconomía, pero “siempre sostenible”, porque sin esa categoría “el remedio puede ser peor que la enfermedad”, planteó el ministro del Ambiente, Tarsicio Granizo, quien capitanea esta innovadora apuesta.

Un hombre descansa en la grupa de un caballo, mientras este bebe agua en un arroyo casi seco, próximo al caserío de Palenque, en el municipio de Yateras en la oriental provincia de Guantánamo, una de las más afectadas por la larga sequía que afectó a Cuba entre 2014 y 2017. Crédito: Jorge Luis Baños/IPS

Última sequía obliga a Cuba a adecuar las formas de resiliencia

En el este de Cuba las sequías constituyen un desastre natural sufrido desde tiempos inmemoriales, pero en las regiones del oeste y el centro de la isla solían vivir casi ajenas a esta anomalía climatológica… hasta la última que padeció