Desigualdad y Pobreza

Un año de extremos climáticos expuesto en Cancún

Este año probablemente haya sido el más caliente de la historia: altas temperaturas oceánicas arrasaron los corales tropicales, el calor y la sequía se apoderaron de Rusia y las inundaciones devastaron Pakistán. Delegados internacionales buscan soluciones desde este lunes en

MADAGASCAR: Comunidad pesquera protege biodiversidad fluvial

La vida en la zona del río Nosivolo, en el este de Madagascar, se ha visto modificada desde que sus habitantes decidieron colaborar para proteger la biodiversidad del área, la de mayor concentración de peces de agua dulce del país.

Ciencia climática busca a tientas el saber campesino

La percepción que indígenas y campesinos tienen de la variabilidad climática, al menos en una región de Colombia, coincide casi matemáticamente con los registros que arrojan los instrumentos técnicos.

DESARROLLO: El tiempo de África es ahora

Es incuestionable que África está plagada de pobreza y enfermedades, pero esta imagen oculta otra realidad: el continente crece más de cinco por ciento anual en promedio, aseguraron activistas africanos este jueves en la capital española.

El reciclaje gana terreno en América Central

El reciclaje de desechos como práctica para ahorrar costos, generar empleo y cuidar el ambiente se abre paso en América Central, donde actualmente se comercializan cientos de toneladas de papel, plástico, llantas y otros productos a través de novedosas iniciativas.

MUJERES: El acoso es violencia

Cada vez más, las mujeres aúnan esfuerzos para combatir el acoso, ya sea educando al personal del transporte en Nueva Delhi, iluminando las calles de Kigali o implementando nuevas medidas policiales-ciudadanas en Quito.

MÉXICO: Otra guerra que invisibiliza la violencia sexista

Ellas no pidieron una guerra, pero igual les alcanzó: Griselda y Yosmireli, de cuatro y dos años, murieron con el cráneo perforado por las balas de los soldados. La muerte agarró también a su madre, su tía y un hermano

EDUCACIÓN-NEPAL: Volviendo a las aulas

La nepalesa Ramita Bhujel se resistía a regresar a la escuela después de haber faltado todo un año. Esta alumna de cuarto grado de la Escuela Secundaria de Shree Saraswati tuvo neumonía, no pudo realizar sus exámenes y por tanto

Joyas naturales se fugan de Chile

Cactus, flores, arbustos y un sinnúmero de otros organismos genéticos salen cada día de Chile para ser estudiados, mejorados, patentados y comercializados. A falta de regulación, el país sólo los mira pasar.

El agua como regalo divino

«Muchos todavía creen que el agua es un regalo de Dios». La frase de un científico guatemalteco ilustra el abandono de los recursos hídricos de América Central y su impacto en la agricultura.

ECUADOR: Indígenas quieren saber cuántos son y cómo están

La oficina es un caos. Bultos gigantescos de camisetas y cajas llenas de bolígrafos ocultan los escritorios en los que hombres y mujeres indígenas empaquetan esos productos, junto con carteles, trípticos y volantes en la sede de su comisión estadística

Peces se reproducen mejor en criaderos egipcios

Rodeado de jarros de vidrio y vasos de Bohemia llenos de una burbujeante sustancia verde, el investigador egipcio Mohammad Ashour se dedica a reproducir las microalgas que serán la base de la cadena alimentaria de un criadero marino.

AMÉRICA LATINA: De la innovación social a las políticas públicas

«Ahora sólo queda mostrar los proyectos a los gobiernos para que los transformen en políticas públicas», enfatizó el director de Desarrollo Social de la Cepal, Martín Hopenhayn, al cierre del programa que visibilizó miles de experiencias comunitarias en América Latina