Desigualdad y Pobreza

Niños y otros viandantes transitan por una calle secundaria del municipio Jesús Menéndez, en el oriente de Cuba. Mejorar la vialidad es uno de los objetivos de la mayor autonomía de los poderes municipales. Crédito: Jorge Luis Baños/IPS

Municipios cubanos se empoderan de su desarrollo

Una embotelladora de agua mineral, pequeñas industrias de alimentos, sistemas de riego y reparación vial, son algunos proyectos que se desgranan de la estrategia de desarrollo gestada por el municipio de Jesús Menéndez, en el oriente de Cuba. 

Más de 12 millones de personas en Siria necesitan asistencia humanitaria urgente. Crédito: Comisión Europea DG ECHO / CC-BY-ND 2.0

Promesas de ayuda no alcanzan ni la mitad de lo que necesita Siria

La población de Siria es “víctima de la peor crisis humanitaria de nuestro tiempo», aseguró el secretario general de la Organización de las Naciones Unidas (ONU), Ban Ki-moon, cuando solicitó fondos por esa causa a 78 donantes potenciales en el

La distribución de condones en cárceles y escuelas secundarias avivó un acalorado debate, convirtiendo a la lucha contra el VIH/sida un desafío para cumplir la meta de reducir la propagación del VIH/sida de los Objetivos de Desarrollo para el Milenio. Crédito: Jeffrey Moyo/IPS

Grupos de riesgo por VIH/sida sin condones en África

El adolescente de 16 años Tatenda Chivata, residente del distrito rural de Mutoko, en Zimbabwe, fue suspendido de la escuela secundaria durante todo un trimestre luego de que le descubrieran en su mochila un condón.

La Organización de las Naciones Unidas estima que casi dos tercios de todos los sirios viven en la extrema pobreza. Crédito: Credit: Comisión Europea DG ECHO/CC-BY-ND-2.0

La ONU busca ayuda para su labor humanitaria en Siria

La Organización de las Naciones Unidas (ONU), con problemas financieros, se esfuerza por llevar alimentos, medicamentos y dar refugio a millones de refugiados sirios, pero le urgen más recursos para continuar el trabajo y atender a las víctimas.

Ejecutivos de la empresa china HKDN-Group e integrantes de la Comisión Nicaragüense del Gran Canal Interoceánico, detrás de una gran pancarta, el 22 de diciembre de 2014, en la localidad de Brito Rivas, en la costa del océano Pacífico, en el acto de comienzo formal de la gigantesca obra que partirá en dos el país. Crédito: Mario Moncada/IPS

Canal interoceánico amenaza la naturaleza de Nicaragua

La comunidad científica de Nicaragua se debate entre buenas y malas noticias en torno a la construcción de un nuevo canal interoceánico: el hallazgo de nuevas especies o vestigios arqueológicos y el mejor conocimiento de los ecosistemas, contra la gran

“La clave de un país sostenible está en su biodiversidad”

Fomentar la resiliencia y lograr ciudades más sostenibles, mediante la disminución del consumo de agua y energía, al tiempo que se mejora la calidad de vida y la participación de la comunidad, se propone el Departamento de Desarrollo Sostenible de

La pequeña agricultura, orientada a la subsistencia, no suele ser la opción preferida de trabajo de muchos jóvenes africanos. Crédito: FAO

Empleos dignos para la juventud rural de África

Más de la mitad de la población del continente africano es menor de 25 años y se espera que aproximadamente 11 millones de jóvenes ingresen al mercado laboral cada año durante la próxima década, según fuentes especializadas.

El cortador de caña Evaristo Pérez, de 22 años, en la finca La Isla, en el occidental municipio de San Juan Opico, en El Salvador. Él fue uno de los niños temporeros en los cañaverales, de donde casi desaparecieron gracias a un compromiso de “cero tolerancia” al trabajo infantil en la agroindustria azucarera. Crédito: Edgardo Ayala/IPS

Los niños trabajadores salen de los cañaverales salvadoreños

La participación de niños y adolescentes en la zafra de la caña de azúcar, una peligrosa actividad agrícola, está a punto de ser cosa del pasado en El Salvador, que hace 10 años fue denunciado internacionalmente por esta práctica.

El aumento del nivel del mar amenaza a la isla Raolp, en Islas Solomón. Crédito: Catherine Wilson/IPS

Los fondos para el clima son “esenciales” para el Pacífico

Ante la devastación que causó el ciclón Pam, que este mes golpeó a cuatro estados insulares del océano Pacífico, entre ellos Vanuatu, sus gobernantes reiteran la urgente necesidad de tomar medidas globales para alimentar el fondo para el clima, fundamental

Islam Iliwa perdió su casa y su empresa de productos de limpieza en Gaza a raíz de un bombardeo israelí. Crédito: Mel Frykberg/IPS

Las mujeres palestinas son víctimas en muchos frentes

El asedio que Israel, con la ayuda de Egipto, impone sobre Gaza, agravó la situación de las mujeres de este territorio palestino, y el ataque militar israelí contra la franja costera en julio y agosto de 2014 no hizo más

En Papúa Nueva Guinea, la mayoría de la población vive en zonas rurales con poco acceso a servicios de salud, lo que aumenta los desafíos de luchar contra las enfermedades infecciosas como la tuberculosis. Crédito: Catherine Wilson/IPS

Tuberculosis resistente aumenta en Papúa Nueva Guinea

La creciente resistencia a múltiples fármacos de pacientes con tuberculosis, una infección pulmonar que se registra principalmente en los países en desarrollo, generó una emergencia de salud pública en el estado insular de Papúa Nueva Guinea, alertaron fuentes oficiales.

Este hombre vive en la casa de chapa que aparece detrás de él, en Eslovaquia, un Estado miembro de la Unión Europea. Foto: Mano Strauch © Banco Mundial

Los ODS también deben obligar a los países ricos

La creciente desigualdad en la sociedad actual será el tema principal de la reunión anual del Foro Social Mundial (FSM), que se realiza en la capital de Túnez desde este martes 24.

Las mujeres son ya una presencia habitual en las actuaciones de las diferentes fuerzas policiales de Argentina, incluidas las del control de manifestaciones, como esta línea de contención de agentes femeninas de la Policía de la Provincia de Buenos Aires, durante una concentración en las calles de un suburbio de la capital. Crédito: Fabiana Frayssinet/IPS

Hacerse las malas para ganar respeto como policías en Argentina

Cuando ingresaron a sus fuerzas de seguridad, Marina Faustino y Silvia Miers eran minoría y para imponerse entre los hombres había que “hacerse la mala”. Ahora, gracias a una política de equidad de género, hay cada vez más mujeres policías