Desigualdad y Pobreza

Niñas y niños investigan los nuevos baños mejorados en su comunidad, uno de los "proyectos de rápido impacto" de la Operación de las Naciones Unidas en Costa de Marfil (Onuci), que apoyó la recuperación de escuelas y excusados en Abiyán. Crédito: UN Photo/Patricia Esteve.

Falta de inodoros, una meta de desarrollo más que pendiente

La mayoría de las naciones del Sur están cerca de cumplir las metas de desarrollo en materia de saneamiento, pero las más pobres de ellas siguen muy rezagadas, según un nuevo documento de la Organización de las Naciones Unidas (ONU).

Brindarles a las embarazadas medicamentos antirretrovirales puede reducir de 45 por ciento a apenas uno por ciento el riesgo de transmisión del VIH a los hijos, según la Organización Mundial de la Salud. Crédito: Jeffrey Moyo/IPS

Cuba marca el camino en la lucha contra el VIH/sida

Se calcula que en 2013 nacieron 240.000 niños y niñas con el virus de inmunodeficiencia humana (VIH), un dato mucho más alentador que el de 2009, cuando 400.000 bebés dieron positivo a la infección, pero sigue lejos de la meta

Hombres abandonados por traficantes de personas en alta mar fueron rescatados por la Guardia Fronteriza de Bangladesh y se reunieron con sus familias en Teknaf, un pueblo del sureño distrito de Cox’s Bazar. Crédito: Abdur Rahman/IPS

Bangladesíes lo arriesgan todo por escapar de la pobreza

Solo tiene 16 años, pero el bangladesí Mohammad Yasin ya vivió un infierno del que pudo escapar de milagro. Logró sobrevivir a una peligrosa travesía por el océano Índico, hacinado junto con otras 115 personas en la bodega de una

El secretario general Ban Ki-moon (al micrófono), acompañado por Manuel Pulgar, ministro de Ambiente de Perú (primero a la izquierda), Laurent Fabius, ministro de Relaciones Exteriores de Francia (segundo) y Sam Kutesa, presidente de la sesión 69 de la Asamblea General (derecha). Crédito: ONU

Ban Ki-moon quiere equidad en la cumbre del clima

El Secretario General de la ONU, Ban Ki-moon, advirtió que todo acuerdo propuesto en la próxima cumbre mundial sobre cambio climático, a celebrarse en París en diciembre, deberá basarse en el principio de equidad.

En el mundo, 75 por ciento de los arrecifes de coral están amenazados por la sobrepesca, la destrucción del hábitat, la contaminación y la acidificación de los océanos a causa del cambio climático. Crédito: Bigstock

Granada busca recuperar sus arrecifes de coral

Granada, un pequeño país insular del Caribe oriental, sigue el ejemplo de dos de sus grandes vecinos, Belice y Jamaica, en la recuperación de sus arrecifes de coral, que sirven de barrera contra las olas gigantes causadas por las fuertes

Nepaleses llevan ayuda de emergencia donada por Gran Bretaña, 10 días después del terremoto del 25 de abril. Crédito: Russell Watkins/DFID

Nepal aspira a la reconstrucción con ayuda de 4.400 millones

Ahora que una conferencia internacional de donantes prometió más de 4.400 millones de dólares de asistencia, el gobierno de Nepal asumirá la enorme tarea de reconstrucción de su territorio tras los terremotos que asolaron al país del sur de Asia

Delegadas a la Primera Cumbre de Lideresas Afrodescendientes de las Américas participan en uno de los grupos de trabajo que se desarrollaron durante la cita de tres días, celebrada en Managua, Nicaragua, entre el 26 y el 28 de junio. Crédito: José Adán Silva/IPS

Mujeres negras de América lanzan década de lucha

Dicen que se cansaron de esperar justicia tras siglos de olvido y desprecio por el color de su piel. Lideresas afrodescendientes de 22 países de América, acordaron crear una plataforma política, que busca en un plazo de 10 años empoderar

La discapacidad y la pobreza están relacionadas debido a la discriminación, el nivel educativo y el consiguiente desempleo. Crédito: Bigstock.

Personas con discapacidad como agentes de cambio

Participación, empoderamiento político y económico, inclusión, infraestructura y tecnología accesible, así como indicadores para una significativa implementación son algunas de las cuestiones fundamentales que las personas con discapacidad quisieran ver reflejadas en los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS).

Unas vacas se alimentan en un pesebre al aire libre en una finca de Camagüey, en Cuba. El incremento de la ganadería lechera es una necesidad para el país, que requiere impulsar la producción de leche y de sus derivados por razones económicas y alimentarias. Crédito: Jorge Luis Baños/IPS

Cuba busca el esquivo despegue de la producción lechera

Sobre los potreros de la extensa provincia central de Camagüey, pesa la meta de satisfacer 45 por ciento de la demanda cubana de leche, un alimento escaso y hasta ausente en los hogares más desfavorecidos del país.

Diseñadora haitiana-italiana Stella Jean (derecha) trabaja con Ethical Fashion Initiative (EFI) con artesanos haitianas. Crédito: ITC Ethical Fashion Initiative 5.

Moda ética al rescate de artesanos del Sur

“El trabajo es dignidad”, subrayó el italiano Simone Cipriani. “La gente quiere empleo, no caridad”, acotó. Esa fue la idea de su programa Ethical Fashion Initiative, creado en 2009, que vincula a algunos de los mayores talentos de la moda

Un niño de un asentamiento informal en Karachi carga con un recipiente para recoger agua en los grifos de viviendas particulares, que los habitantes más pudientes ponen a disposición de los pobres como un acto de caridad. Crédito: Zofeen T. Ebrahim/IPS

Ola de calor se ensaña con los pobres en Pakistán

Más de 950 personas murieron en apenas cinco días debido a la ola de calor que azota a Karachi, la ciudad más grande de Pakistán. Las morgues no dan abasto por la cantidad de cadáveres que siguen llegando, mientras que

Pequeños árboles de manglar cuidados por las beneficiarias de la Federación de Pequeñas Pesquerías de Lanka ayudan a la laguna Puttalam a recuperar parte de su gloria natural. El éxito del programa llevó al gobierno a apoyar un proyecto nacional de 3,4 millones de dólares. Crédito: Amantha Perera/IPS

Proteger los manglares permite ganarse la vida en Sri Lanka

Los habitantes de la península de Kalpitiya, en el noroccidental distrito de Puttalam, en Sri Lanka, conocen muy bien la destrucción deliberada que sufre su bosque de manglar de 8.815 hectáreas y han decidido no quedarse con los brazos cruzados.